Por Sebastián Catalano - Esta mañana fue la primera reunión de gabinete
de Sergio Massa. Con la presencia del presidente Alberto
Fernández –y con el jefe de Gabinete, Juan Manzur, que en la
previa había mostrado su preocupación por la situación de las reservas del
Banco Central– el flamante ministro de Economía habló sobre el drástico recorte
de gastos que está impulsando en la administración pública.
Tan es así que estuvo acompañado por Raúl Rigo, su secretario de
Hacienda, y quien se encarga de reunirse con ministerios y otras reparticiones
del Estado nacional para explicarles el nuevo esquema. No es habitual que los
secretarios acompañen a los ministros a estas reuniones, a menos que se
necesite algún detalle técnico, como fue este caso. Tampoco es común la
presencia del Presidente, un factor que no pocos tomaron como otra señal de
apoyo a Massa.
Luego, ambos viajaron juntos a Salliqueló, a la firma de los contratos
de la obra civil del gasoducto Néstor Kirchner, la obra pública más importante
de esta administración. En ese viaje, adelantó Infobae, se
discutió también la agenda de reunión que se buscará hacer la semana próxima
con empresarios y la CGT.
“Vienen a pedir fondos al Tesoro y tienen sus presupuestos a plazo
fijo”. Palabras más palabras menos, eso dijo el ministro, según pudo
reconstruir Infobae.
No hubo funcionarios señalados de manera individual; fue un mensaje
generalizado para todos los organismos del Estado nacional. Si bien el esquema
no aplica a los ministerios, que se manejan con la Cuenta Única y pagos a
terceros, si podría referirse a los fondos fiduciarios y algunos entes
descentralizados de la administración nacional.
En un contexto inflacionario cada vez más complejo, no son pocos los
organismos que buscan herramientas financieras para resguardar sus partidas. En
general, ese manejo de liquidez se hace por medio de fondos comunes de
inversiones compuestos por instrumentos cortos, como plazos fijos –comunes y
precancelables–, cauciones y cuentas remuneradas. La última crisis de bonos en
pesos, durante la gestión de Martín Guzmán, habría sido ocasionada por un
rescate masivo de unos $9.000 millones que habría realizado Energía Argentina
en el Fondo Pellegrini, del Banco Nación.
El reclamo de Massa sería por supuesto por problemas de caja que generan
reclamos al Tesoro, cuando parte de los fondos y ganancias están depositados a
plazo.
Ordenamiento
Todo se da en un fuerte contexto de ordenamiento de los organismos que
impulsa Massa, quien cuando asumió prometió un estricto orden fiscal con tres
líneas: cumplimiento de la meta del 2,5% del PBI de déficit fiscal establecida
por el Presupuesto, el no uso de Adelantos del BCRA al Tesoro por lo que resta
del año y congelamiento de la planta del Estado para todos los sectores de la
administración pública nacional centralizada.
El último punto es el que está discutiendo uno por uno Massa, Rigo y
también el jefe de gabinete de asesores, Leonardo Madcur, con los
encargados de las plantillas y las áreas administrativas de todos los
organismos. El mensaje parece claro: ”No habrá para lo que resta del año
un peso más de lo presupuestado”, dicen en el Palacio de Hacienda. Por el
momento, y en medio de un contexto macro adverso y de una inflación que el REM
del Banco Central ya estima en 90% para el año, todos toman nota y no hay
mayores reclamos.
Massa tomará la letra escrita de la ampliación del presupuesto que
realizó Guzmán a mitad año con un cálculo de suba de precio de 62 por
ciento anual.
Las reuniones comenzaron ayer y seguirán mañana jueves, según
detalló esta mañana Infobae. El objetivo, como tuiteó el ministro días atrás,
es “darles la programación hasta fin de año, para que conozcan las prioridades
de inversión y los techos de gasto”.
“Empezamos en coordinación con todos los sectores de la administración
pública la fijación de topes al ingreso de personal, y a partir del 1° de
septiembre debe estar publicada con acceso público cada declaración jurada en
la página del Indec”, agregó el funcionario.
La primera reunión la tuvo ayer con su colega de Hábitat Jorge
Ferraresi. En la misma tónica, también pasaron por el despacho del ministro
Rigo y la titular de Anses, Fernanda Raverta, para evaluar las
posibilidades fiscales de un bono a jubilados, que sería anunciado hoy. INFOBAE |