Por Liliana Franco - Diversas
reuniones y contactos mantuvieron el equipo económico y las autoridades del
Banco Central para lograr que el sector agropecuario contribuya con el ingreso
de divisas. Es que el Banco Central sigue teniendo que vender y consultoras
privadas estiman que las reservas netas del Central rondan los u$s 1.500 millones apenas unos 15 días de las demandas
de los importadores.
Desde hace dos semanas se instrumentó del denominado dólar soja con la
intención de alentar que los exportadores alienten liquidaciones.
En este sentido, el presidente de la Cámara de la Industria Aceitera
de la República Argentina y del Centro Exportador de Cereales (CIARA-CEC), Gustavo Idígoras, expresó este miércoles en un
comunicado oficial que “a priori se estima que el flujo de las
próximas semanas podría implicar un monto cercano a mil millones de dólares;
hasta tanto evaluar el ritmo de venta de los productores.
Previamente explico que las recientes comunicaciones del Banco Central
sobre prefinanciaciones y/o anticipos de exportación “modifican las condiciones
normales para operar en el mercado de divisas en Argentina”. El titular de la
entidad aceitera aclaró que la operatoria tradicional consistía en “tomar
créditos con bancos del extranjero o anticipos para exportar y se ingresaba a
las cuentas para que a los cinco días el BCRA transformara esa posición de divisas en pesos al tipo de cambio
oficial”.
Con la modificación actual, “los exportadores pueden
mantener sus divisas hasta un máximo de 180 días”. Aclara que la
normativa permite que aquel productor que “en caso de hacerlo en cuentas
especiales en dólares en el país, el sistema bancario ofrecería una tasa para
cubrir el costo de esa prefinanciación en el exterior”.
Idígoras ante la presión oficial por la liquidación del sector agropecuario
explicó que "las prefinanciaciones y anticipos de
exportación del complejo cerealero-oleaginoso están siempre vinculadas al ritmo
de venta de granos de parte de los productores y por lo tanto no resulta
factible realizar estimaciones anticipadas sobre el monto de prefinanciaciones
y anticipos de exportación”.
En concreto y, por lo que recientemente señaló el propio secretario de
Agricultura, Juan José Bahillo, la intención
oficial es mejorar el operativo financiero para que los productores que conservan
todavía su soja puedan acceder a un mejor tipo de cambio si deciden desmontar
su silo bolsa.
Aunque el sector agropecuario no muestra, por el momento, mucho interés
en estos complejos mecanismos. Como evalúan los especialistas con una brecha
entre el dólar oficial y los dólares financieros que supera el 100% resulta
bastante difícil vencer la resistencia de los productores de retener parte de
la cosecha.
Además, el complejo agropecuario –que esperaba alguna señal positiva
respecto a las retenciones o los cupos de exportación- ya se desilusionaron
cuando el secretario de Agricultura, confirmó que ambas herramientas no están
–por el momento- en la mesa de negociación.
|