Por Santiago Dapelo - La historia se repitió. Una vez más, el Presidente
lanzó una idea sin tener cerrado cómo se implementará ni cuándo. Como ocurrió
en marzo, sin éxito, el Gobierno prepara una nueva convocatoria a empresarios y
sindicalistas para intentar “alinear precios y salarios”.
Alberto Fernández y el ministro de Economía, Sergio Massa, terminarán de
afinar los detalles hoy. Es que, tras su primera participación en la reunión de
gabinete, el titular del Palacio de Hacienda acompañará al jefe del Estado a
Neuquén, donde participarán de un acto en Vaca Muerta.
“Lo trabajaron ayer [por anteayer] y van a terminar de hablarlo ahí.
Quieren cerrarlo bien antes de contar más”, respondió la vocera Gabriela
Cerruti después de varias requisitorias.
Fernández anticipó la jugada en Lomas de Zamora en un acto que compartió
con el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, y del que iba a participar Massa,
que finalmente faltó porque siguió atentamente el primer canje que lanzó
Economía bajo su gestión.
Sin precisiones, fue el secretario de Comercio, Matías Tombolini, el que
dio alguna pista. En el marco de la inauguración de un mercado, envió un fuerte
mensaje a los supermercadistas. “A ellos no los vamos a perseguir, se van a
venir a sentar solos”.
Y agregó: “Los vamos a tocar en la fibra que más les duele, que es el
bolsillo. Porque vamos a generar las alternativas que necesitamos para que los
precios sean los precios justos, que tienen que ver con una idea de un comercio
guiado por un capitalismo distinto, en donde el criterio de éxito no es
exclusivamente el fin de lucro”.
Hasta ahora solo se sabe que se prepara un relanzamiento de Precios
Cuidados. Tombolini ya habló con las principales cámaras empresarias vinculadas
al mercado de consumo masivo y les planteó que la intención es relanzar, una
vez más, el programa con el que el gobierno nacional intentará fijar precios de
referencia.
En esa línea, el mandatario fue un paso adelante. “Hablábamos con Sergio
[Massa] y los dos estuvimos de acuerdo en una idea: que en el transcurso de
esta semana vamos a convocar a los empresarios, a los sindicalistas de la
Argentina, para sentarnos en una mesa y marcarnos una hoja de ruta para alinear
precios y salarios por los próximos 60 días”, adelantó Fernández.
Según detalló el Presidente, buscarán “que los argentinos dejen de
padecer la inestabilidad que viven en materia de precios” y acotó que resolver
el problema de la inflación, que marcará en julio un nuevo récord, no es solo
una obligación del gobierno nacional, sino que dividió esas responsabilidades
en “todos y cada uno; del que produce, del que tiene la gran industria, del que
consume, del que trabaja”.
La última vez que el Presidente lanzó una invitación así fue el 19 de
marzo, día que celebró que el Congreso aprobaba el acuerdo con el Fondo
Monetario Internacional (FMI). En ese discurso anticipó una convocatoria a
empresarios y sindicalistas.
“La inflación es un fenómeno histórico en la Argentina, casi una
maldición con la que muchos y muchas hemos crecido”. “Ha sido un callejón recurrente
del que pareciera ser imposible salir. Hemos visto paquetes, planes, grandes
anuncios. También los vimos fracasar una y otra vez”, sostuvo el mandatario en
su discurso, y cargó contra los especuladores.
Lo mismo ocurrió después de las elecciones que el Frente de Todos perdió
en octubre último. En ambos casos, el gobierno nacional convocó a la CGT y a la
Unión Industrial Argentina (UIA), dos de los actores que estarán presentes en
la próxima cita.
Inflación y propuestas
La nueva convocatoria es también una respuesta ante lo que será un golpe
para el gobierno nacional, el índice de inflación de julio –se conocerá el
jueves–, que podría superar el 7 por ciento, lo que marcará un nuevo récord
para la administración de Fernández.
Con el dato de julio, la inflación podría llegar al 45% desde enero y
casi 70% en los últimos 12 meses. Los incrementos del último mes marcarán el
índice más alto del año luego del 6,7% registrado en marzo y también el mayor
desde 1991, cuando se puso en marcha el plan de convertibilidad, que eliminó la
inflación por 10 años.
En junio, el último número que dejó la gestión de Martín Guzmán en el
Ministerio de Economía, con un dólar oficial y tarifas de servicios públicos
que van detrás del avance del IPC oficial, la inflación fue de 5,3%, el peor
dato para ese mes desde 1990. Analistas pronostican una suba de precios a fin
de año de hasta 90%.
“En el Estado estamos asumiendo este modelo que estamos presentando,
donde el Estado está muy presente. Vamos a dar vuelta una página para ver si de
una vez por todas la Argentina puede aprovechar las oportunidades que el futuro
le está brindando”, dijo esperanzado sobre la base de esta nueva convocatoria
que impulsará con Massa.
Desde que el Presidente lanzó la “guerra” contra la inflación, a mediados
de marzo, el índice de precios subió casi 23 puntos. Con la incorporación de
Massa, el Presidente busca romper la inercia y convencer a los formadores de
precios para lograr un acuerdo duradero.ß
“En el transcurso de esta semana vamos a convocar a los empresarios, a
los sindicalistas de la Argentina, para sentarnos en una mesa”, adelantó
Alberto Fernández.
El secretario Matías Tombolini dijo que se sentará con los
supermercadistas. |