Por Natasha Niebieskikwiat - Ya pasaron casi diez días desde el sábado
30 de julio, cuando el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás
Pino, hilvanó una serie de reclamos del campo al Gobierno que hizo explotar de
euforia al público que, palco abajo, lo escuchaba en el emblemático acto que
realiza la entidad en la tradicional exposición agro ganadera.
Así lo recordaban este martes en los pasillos del MALBA (el Museo
de Arte Latinoamericano de Buenos Aires), donde los principales dirigentes del
agro, y algunos gobernadores como el entrerriano Gustavo Bordet y el misionero
Oscar Herrera Ahuad participaban del seminario sobre Democracia y
Desarrollo que organiza Clarín.
"En 20 años los productores transferimos US$ 130.000 millones al
Estado, es equivalente lo que se invirtió en el Plan Marshall cuando
Europa entera tuvo que ser ayudada luego de la Segunda Guerra Mundial. ¿Qué
hicieron con eso? Dilapidaron el dinero en reparto de subsidios en lugar de
promover la cultura del trabajo y la productividad”, lanzaba Pino al público en
la Rural. Y entre otras frases contundentes, se hacía eco de la queja del
campo, también presente este martes en el Malba.
Nadie del Gobierno estuvo presente en el acto inaugural del campo aquel
sábado. Pero ese día, el teléfono de Pino vibró con un mensaje de saludos por
el acto del entonces recién nombrado ministro de Economía, Producción y
Agricultura, Sergio Massa, que asumiría cuatro días después.
Sin embargo, este martes, en la cita de Clarín, sí hubo
presencia del Gobierno. Estuvo presente el secretario de Agricultura, Juan
José Bahillo, que desde el escenario dijo que el país debe "salir de
las dicotomías estériles" que impiden "producir más". Fue un
mensaje directo al sector.
En lo concreto, aún no hay cita coin el campo. “Es más difícil que
concretar con una chica a la que invitas a salir y te da siempre
vueltas”, dijo a este diario con códigos culturales de varones que imperan
aún en buena parte del sector.
La ausencia de una fecha para la reunión entre Massa y el campo centralizó
los comentarios en la previa de este capituló de los encuentros de Clarín que
este martes se focalizó en la Agroindustria en Desarrollo,
La Mesa de Enlace estuvo en pleno: Pino; Jorge Chemes, de
Confederaciones Rurales Argentina (CRA); Carlos Iannizzotto, de Coninagro, que
raras veces da presente en actividades como ésta y hoy sí estuvo. También dio
presente Carlos Achetoni, de la Federación Agraria Argentina.
“Quedamos en que iba a ser esta semana y no nos avisaron
nada”, dijo uno de los dirigentes a Clarín. “Por parte nuestra te
puedo decir que estamos ansiosos de querer charlar porque es el primer
paso que tenemos que dar”, agregó.
Otro dirigente, menos esperanzado, señaló su desilución porque a
Massa “se lo ve improvisado”. Es un dirigente experimentado,
dijeron, que “hace tiempo que quería este ministerio y ahora no puede
armar equipo”.
Ante la pregunta de este diario, uno de ellos no pudo responder quién
está frenando a Massa. Si el presidente Alberto Fernández o la
vice, Cristina Kirchner. “A esta altura ya es la dinámica”, le
retrucó otro.
Por los pasillos había figuras de lo más conocidas. Estaban los CEO de
Clarín pero también dirigentes como el ex ministro de Agroindustria Ricardo
Buryaile, hoy diputado nacional. Se lo oyó hablar de la necesidad de que el
Congreso debata de una vez una nueva Ley de Fomento Agroindustrial. Habló de
los fertilizantes, del desdoblamiento cambiario y de los derechos de
exportación, uno de los temas más ríspidos hoy con el Gobierno y de dificil
resolución por la falta de reservas en dólares.
Alguien preguntó en el grupo cuál sería el precio “razonable”
para que el productor liquide lo que está reteniendo y que es motivo de
confrontación con el kirchnerismo.
Entonces con ironía alguien recordó la frase de Pino en el acto de la
Rural. "En el caso de la soja, el valor del dólar que recibimos los
productores es de menos de $100. Parece mentira que hace pocos días nos hayan
acusado de especuladores, el rol de especulador lo tiene el Estado”, había
dicho. Alguien dijo entonces a Clarín que no pedían 300 pero sí algo más
cercano a los 200.
La senadora Clara del Valle Vega posaba para una foto institucional
cuando se la escuchó hablar de lo “dificil que estaba todo” y cómo lo
empeoraba el hecho de que anuncien "medidas que no se pueden
concretar”.
Figuras tan disimiles como el director ejecutivo de la ANSES, el
economista y ex diputado, Diego Bossio, parecía un faro de consultas
porque su consultora Equilibra hace hoy uno de los mejores informes del mercado
y la situación política económica.
Cerca estaba el consultor Marcelo Elizondo, director de DNI,
que destacaba la importancia de los granos como una herramienta de
ganancias y poder. Una herramienta que Argentina no está aprovechando en el
contexto de la guerra en Ucrania. Jaime Campos presidente de la
Asociación Empresaria Argentina (AEA) eludía declaraciones públicas
y aseguraba no haber hablado aún con el nuevo ministro de Economía.
Entre cafés, croissants y budines, los invitados conversaban, la
figura de Massa estuvo siempre en el centro. “Sus lineamientos son racionales.
La cuestión es que los pueda concretar”, sinceraban con anhelo pero
escepticismo. |