Por Pablo Sieira - Sin perder de vista la meta crucial de conseguir
dólares para las reservas del Banco Central, el ministro de
Economía, Sergio Massa, prepara una gira por Estados Unidos a
fin de mes de la que espera volver con inversiones para tres sectores
clave en la generación de divisas. La visita funcionará también como test de
los vínculos que cosechó en estos años con el ambiente político de ese país.
"No vamos a pedir plata prestada", remarcaron a iProfesional
fuentes que participan de la organización del viaje, pautado en principio para
el 29 de agosto pero todavía sujeto a cambios. "La idea es atraer proyectos productivos
con inversiones para las áreas de alimentos, litio e hidrocarburos",
agregaron en la cartera económica.
El almuerzo que Massa compartió recientemente con el embajador de
Estados Unidos en Argentina, Marc Stanley, fue un primer paso hacia esa gira
con la que además intentará revalidar su condición de dirigente con
contactos aceitados en el país del norte, una característica que lo diferencia
del presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina
Kirchner en el Frente de Todos.
Las relaciones que tiene el nuevo ministro con parte del establishment
político de Estados Unidos son conocidas y siempre comentadas, por lo que
fueron un elemento considerable en la decisión de los socios del Frente de
Todos de darle margen de acción en el Gobierno.
El cambio de
postura que exhibió el republicano Mauricio Claver-Carone, presidente
del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) hacia la Argentina tras
el nombramiento de Massa -con la aprobación de dos créditos entre la semana
pasada y este lunes- es para el entorno del ministro una señal
política de que sus vínculos con ese país pueden servir a la supervivencia
del Gobierno que buscaron con su designación.
El viaje de Massa a Estados Unidos: ¿cuál es
la agenda que se prepara?
La agenda del viaje que está diagramando el Ministerio de Economía,
en conjunto con el embajador argentino en Washington, Jorge Argüello,
apunta a mantener reuniones con el FMI, el Banco Mundial,
el BID y el Tesoro de los Estados Unidos.
Una de las
entrevistas más importantes será con Kristalina Georgieva, directora gerenta
del FMI, para encauzar la relación tras la brusca salida de Martín
Guzmán del Ministerio de Economía y luego de Silvina Batakis, esta última
concretada apenas unas horas después de que volviera de reunirse con la titular
del Fondo Monetario Internacional.
En el anuncio de las primeras medidas, Massa ratificó el objetivo
de cumplir con la meta acordada con ese organismo de bajar el déficit
fiscal a 2,5% del PBI para fin de año. Sin embargo, el encuentro cara
a cara es central para recomponer el vínculo luego de un mes caótico para
el área económica del Gobierno y, por consiguiente, para su relación con el
FMI.
El equipo que prepara el viaje del titular del Palacio de Hacienda a Estados
Unidos también intentará confirmar en la agenda reuniones con el presidente del
Banco Mundial, David Malpass, y con la secretaria del Tesoro, Janet
Yellen, y el subsecretario David Lipton.
Después de Washington, la idea es que Massa visite Nueva York,
centro mundial del poder financiero de Occidente. Allí tiene previsto mantener
"encuentros con bonistas, bancos y fondos de inversión", según
adelantaron las fuentes consultadas.
Visita a Nueva York e inversores: clave para
el plan económico
Mientras que la escala en Washington estará centrada en las gestiones
para hacer frente a la deuda
externa, el paso por Nueva York tendrá la mira puesta en el capítulo de
las inversiones que necesita la gestión de Massa para apuntalar
su plan, particularmente el de lograr el ingreso de dólares a través de las
actividades con mayor potencial exportador.
En las reuniones con bancos y fondos de inversión el ministro intentará
captar al capital privado para el desarrollo de "proyectos
productivos", con las áreas de alimentos y litio en un lugar
central, junto al que ocupa Vaca Muerta en materia de hidrocarburos.
Los tres sectores habían destacados
por Massa en su primera conferencia de prensa por su
capacidad para generar dólares.
Las fuentes
consultadas señalaron que en Nueva York buscarán "proyectos de
inversión concretos para esas áreas, proyectos productivos que generen también
empleo, que generan más recaudación
impositiva", y remarcaron: "Es decir, no vamos a pedir plata prestada, sino a
buscar proyectos de inversión que obviamente van a generar recursos".
Si bien la definición de la agenda está todavía en proceso, Massa
también tiene en mente una segunda etapa para coronar su gira
internacional con visitas al Club de París y a Qatar, aunque esta parte de
la agenda está todavía pendiente de definición. La prioridad es el viaje a
Estados Unidos.
La visita del ministro a Washington y Nueva York podría
coincidir con la reunión
bilateral entre Fernández y el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, que se
postergó debido al diagnóstico positivo en Covid-19 que dio
el mandatario norteamericano y que la diplomacia argentina espera poder
concretar entre fines de agosto y principios de septiembre.
En la cartera económica aclararon que eso dependerá de la agenda del Presidente
y de la confirmación de Biden. "Si llegaran a coincidir podrían hacer
reunión primero los presidentes y después seguir Massa con las reuniones
específicas, pero son dos viajes separados por ahora", aclararon.
La relación Massa-Estados Unidos: ¿habrá
contactos políticos?
No se descarta que el viaje tenga un componente político
con reuniones de alto nivel entre Massa y funcionarios de
la administración de Biden, como consecuencia de los vínculos de larga
data que cosechó el ministro en los Estados Unidos.
Entre ellos
está su relación con el Juan González, el asesor de Biden en asuntos
relacionados con América Latina y director principal del Consejo de
Seguridad Nacional para el Hemisferio Occidental, hombre de Jake Sullivan, jefe de ese
órgano clave del gobierno norteamericano.
Massa tiene una relación fluída con González y por eso se gestiona
un encuentro entre ambos durante la gira. Él junto a Sullivan recibieron
al tigrense en la embajada de Estados Unidos en Buenos Aires en 2021 mientras
se llevaba a cabo la negociación de la Argentina con el FMI.
Además, no
se descarta un encuentro con Claver-Carone luego de la conversación telefónica
que mantuvieron tras la asunción de Massa en el Ministerio de Economía. El
titular del BID había sido cuestionado por Alberto Fernández durante la
Cumbre de las Américas, porque el lugar que ocupó había sido siempre reservado
para países latinoamericanos.
Tras ese desplante, Claver-Carone -que llegó al BID de la mano del ex
presidente estadounidense Donald Trump- cuestionó
públicamente la política económica del Gobierno durante los
días más crudos de la crisis que desató la renuncia de Guzmán y trabó el
desembolso un préstamo para el país de unos u$s500 millones, aunque poco
después aprobó una línea de financiamiento por u$s200
millones.
Sin embargo, su postura cambió drásticamente tras la llegada de Massa y
este lunes, tras la comunicación con el nuevo ministro, aprobó un crédito
por u$s80 millones para transformación tecnológica de las pymes
argentinas, que fue celebrado en el Ministerio de Economía como un gesto
político.
El desafío ahora para Massa es que sus contactos en los Estados Unidos y
la gira que prepara logre una multiplicación de esos gestos. |