Por Francisco Jueguen Con la colaboración de Jaime Rosemberg - El
Gobierno espera captar unos $200.000 millones de 1911 empresas que, según sus
cálculos, tuvieron ganancias extraordinarias en este ejercicio derivadas de los
aumentos de precios de la energía y los alimentos como consecuencia de la
guerra en Ucrania. La AFIP emitirá una resolución por la que sumará otro
anticipo a cuenta del impuesto, de entre 15 y 25%. Con esos recursos se
financiará el pago del bono a los jubilados que se anunciará mañana.
Con un cambio en la reglamentación de Ganancias, el Gobierno espera
sumar $200.000 millones extras de anticipos de ese impuesto de parte de las
empresas, para pagar el bono a los jubilados que se anunciaría el miércoles.
La posibilidad la había sugerido semanas atrás la extitular de la AFIP
Mercedes Marcó del Pont, tras el visto bueno de la exministra de Economía
Silvina Batakis y el presidente Alberto Fernández. Pese a que esas funcionarias
no siguen en sus cargos, la iniciativa fue retomada por el ministro de
Economía, Sergio Massa.
Luego de varias conversaciones, la semana pasada, entre Carlos Castagneto,
actual titular de la AFIP, y Guillermo Michel, director de la Aduana y hombre
de confianza de Sergio Massa en temas tributarios, el cambio reglamentario se
anunciaría en los próximos días, según contaron a la nacion.
“El jueves y el viernes nos reunimos con la directora de la Anses.
Revisamos los escenarios y el miércoles anunciaremos la medida, que incluye
además del índice normal un acompañamiento adicional a nuestros jubilados. El
anuncio se hará el miércoles a las 17”, informó Massa por Twitter.
“A ese acompañamiento lo vamos a respaldar en una mayor recaudación por
anticipo de Ganancias decidida por la AFIP, para que a ese ingreso de sectores
con mayor capacidad de pago lo volquemos en uno de los sectores que más sufren
sin afectar el orden de nuestras cuentas”, agregó el ministro.
La decisión de cargarle el costo del financiamiento del bono a jubilados
a parte del sector privado va de la mano con la intención de Massa de no
expandir el gasto a costa de mayor financiamiento que provenga del Banco Central
(BCRA). Según supo la nacion, Marcó del Pont dejó la nueva reglamentación sobre
anticipos lista para salir, pero sin firmar. La decisión final se charló entre
Michel y Castagneto, y la anunció Massa.
La nueva reglamentación, que no debe pasar por el Congreso porque no es
una modificación de la ley, sino el uso de atribuciones que concede el artículo
21º de la norma que rige el impuesto, sumaría una cuota de entre 15% y 25% de
anticipo en el año. A diferencia del impuesto a la riqueza o la renta extraordinaria
–que Martín Guzmán impulsó en el Congreso–, no suma fondos frescos a las arcas
públicas, sino que adelanta parte de lo que 1911 compañías (según el cálculo
oficial) deberían pagar el año próximo por Ganancias.
En el Gobierno afirman que en 2023 seguirían teniendo la suma habitual
de recaudación por Ganancias, ya que los beneficios que se adelantarán fueron
más sustanciosos este año como consecuencia de los impactos económicos que
dejaron la invasión de Rusia en Ucrania en algunos mercados. Por eso, esta
decisión afectaría, dicen, a empresas vinculadas a la energía, la minería y la
agroindustria.
En el inicio de su primera se mana completa como ministro de Economía,
Massa dará hoy más señales de austeridad en las cuentas públicas y, a la vez,
buscará ofrecer los primeros resultados concretos en su frenética búsqueda de
divisas para aliviar la complicada situación de las reservas en el BCRA.
Por la mañana, según pudo saber la nacion, Massa y su equipo iniciarán
el trámite interno de devolución, a través de la Secretaría de Hacienda, de los
$10.000 millones con destino al Banco Central, parte de uno de los objetivos
que el ministro detalló en la conferencia de prensa posterior a su asunción: no
financiarse más con la entidad monetaria y ponerle así freno a la emisión de
pesos.
Por la tarde, y en su debut como secretario de Agricultura, Juan José
Bahillo recibirá a representantes de las cámaras pesqueras, que ya prometieron
un adelanto de US$300 millones provenientes de exportaciones. Se trata de una
parte minoritaria de los US$5000 millones que Massa espera recaudar de todo el
sector exportador (soja, carne, aceiteras) en las primeras semanas de gestión,
para dar previsibilidad a los mercados y anclar el precio del dólar.
Se prevé para toda la semana la continuidad de las denuncias a empresas
con irregularidades detectadas en la facturación de exportaciones e
importaciones por parte de la Aduana, que encabeza Guillermo Michel.
|