Por Ezequiel Rudman - El
Gobierno nacional comenzó a explorar una nueva medida para habilitar a las
agroexportadoras y productores rurales a abrir cuentas en dólares en los bancos sin plazo para liquidar las divisas que ingresen de
las exportaciones. El objetivo es activar la "fábrica de dólares" que
impulsa Sergio Massa para
engrosar las reservas del
Banco Central y que, a su vez, el sector agrícola se pueda cubrir de una
eventual devaluación de la moneda conservando los dólares depositados en el
sistema financiero argentino.
La medida que se encuentra bajo análisis del Banco Central y del nuevo
secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, apunta
a la eliminación del plazo de 15 días que la autoridad monetaria dispuso para
liquidar en pesos las divisas que ingresan por la exportación de las cosechas,
tanto de cereales como de soja.
Hasta ahora, las agroexportadoras tenían un plazo de 15 días para
introducir los dólares obtenidos a partir de las exportaciones en el mercado de
cambios desde que pactan los embarques. La intención es hacer más atractiva la
posibilidad de conservar los dólares dentro del sistema financiero sin la
obligación de liquidarlos al tipo de cambio oficial, o al dólar
"soja" implementado por Silvina Batakis antes de ser reemplazada por
Massa en el Ministerio de Economía.
Dólares del campo
Así el gobierno nacional lograría acceder a un colchón de dólares de agroexportadoras
y productores que demoran la venta de las cosechas especulando con una eventual
devaluación del peso o una baja de las retenciones. Este año aún faltarían
ingresar unos 14.000 millones de dólares en concepto de exportación de soja y
unos 6.000 millones de dólares por venta de cereales que recién estarían
disponibles a partir de diciembre cuando inicia la cosecha de trigo y sorgo.
De prosperar la medida, que debería aplicarse a través de una nueva
disposición del Banco Central que habilita al sector agroexportador a mantener
la posición en dólares sin plazo perentorio de 15 días para liquidar las
divisas, el sistema financiero podría acceder a un aumento de liquidez en
dólares de aproximadamente 20.000 millones de dólares.
La simplificación de los trámites para que los productores cerealeros
accedan al nuevo régimen de liquidación de soja es una de las medidas en las
que está trabajando el Banco Central, y que se llevará a la reunión prevista
para mañana con la Mesa de Enlace, según anticipó hoy el designado secretario
de Agricultura, Juan José Bahillo.
"Se está pensando que en la circular de hace unos diez días, que
plantea un esquema de 30% que se puede liquidar y mantener en dólares, mejorar
el proceso de liquidación de acceso del productor a ese sistema, hacerlo más
directo y eliminar algunos pasos que no eran atractivos para el
productor", indicó Bahillo esta mañana en declaraciones a El Destape
Radio.
El designado secretario de Agricultura agregó que "el Banco Central
está trabajando en ese sentido para dar respuesta al pedido del sector". A
su vez, Bahillo reiteró que el agro es un "sector estratégico,
importante", que "en el interior del país es uno de los
sostenes" de las economías.
"También hay que generar una agenda de trabajo más ancha, que tenga
en cuenta a las economías regionales; mirar las cadenas, incorporar todo lo que
es ciencia y tecnología para producir más impactando menos, y desarrollar
mercados externos", indicó en la entrevista. Aclaró también que los
acuerdos anunciados anoche por el ministro de Economía, Sergio Massa, que
redundarán en ingresos por exportaciones de u$s5.000 millones fueron sellados
con "diversos sectores: agroexportadores, minero y pesquero"; y que
son para "ingresos de dólares para tener futuras importaciones, en un
plazo de 60 a 90 días".
"Esto dará solvencia a las reservas y generará las condiciones de
previsibilidad macroeconómicas necesarias para que se siga invirtiendo en
nuestro país, y siga manteniendo el nivel de actividad que están teniendo todos
los sectores de la economía argentina", agregó Bahillo. Dijo también que
la Mesa de Enlace tiene entre sus planteos principales "una mayor
competitividad del dólar", que se alcanza "con un retoque en el tipo
de cambio que no está previsto o una modificación de las retenciones".
"También están planteando condiciones de previsibilidad y
estabilidad macroeconómicas", señaló, al tiempo que agregó que "lo
primero es despejar del horizonte todas estas cuestiones que enturbian la toma
de decisiones". Consideró que la tarea es "generar la tranquilidad
para que no haya sobresaltos en los indicadores y que el productor tome la
decisión (de liquidar) sabiendo que no se va a arrepentir la semana que
viene", concluyó Bahillo. |