Por Giuliana Iglesias - La llegada de Sergio Massa al Ministerio de Economía, Producción y Agricultura, Ganadería y
Pesca trajo las tan esperadas definiciones económicas. En los últimos días, los mercados se mostraron cautos y tras un breve rally
protagonizado entre el jueves y el viernes cuando se confirmaron los cambios
dentro del Gobierno, los bonos argentinos y los movimientos del tipo de cambio
comenzaron a demostrar que no hay un tal "cheque en blanco" hacia el
nuevo ministro. Qué puede pasar con el dólar tras los anuncios.
Massa
brindó varias señales en relación a la política económica. Todas, en el marco
de un fuerte apoyo político. No es un dato menor. Algunas de las medidas mas
altisonantes e importantes para los inversores tienen que ver con el
cumplimiento de la meta del déficit fiscal, el “stop” a la emisión monetaria
hasta fin de año, una ampliación del recorte de los subsidios enfocado en el
ahorro energético y otros incentivos hacia el sector exportador. Pero claro,
por ahora es todo wait and see.
"Me
parece que la reacción de los mercados va a ser razonablemente positiva en
tanto y en cuanto se comprenda todas las medidas anunciadas, en particular las
fiscales. Es factible y viable en cuanto al soporte político. Al final del día,
este programa no es distinto al que esbozó Batakis e incluso algo más profundo
que el que venía desarrollando Guzmán. Yo veo una situación relativamente
positiva y siempre mirando el avance del cómo hacer estas medidas y cómo
implementarlas", expresó Ricardo Delgado,
Director de Analytica en comunicación con Ámbito. En cuanto
al dólar, estimó que debería "estabilizarse" pero nada está dicho.
"Un
punto que no llego a calibrar cual es la expectativa que había en los anuncios.
De todas maneras hay algunas cosas interesantes respecto al déficit primario
avanzando en esta idea de subsidiar el consumo razonable. Obviamente esto hay
que ver cuánto de esto hay que llevar a la práctica porque este ajuste fiscal
sería más significativo del que se había comprometido Guzmán",
afirmó Lorenzo Sigaut Gravina, economista de Equilibra con este
medio. Lo más destacado para el economista tiene que ver con los adelantos
transitorios y las medidas del frente externo.
"No
hubo tanto detalle, creo que hoy debería ser tranquilo",
agregó. "Los anuncios en la dirección correcta pero faltan precisiones que
se irán conociendo con el paso de los días y un punto clave es si podrá
efectivamente implementar lo anunciado. La reacción de los mercados podría ser
positiva pero también estimo primero cierta cautela a la espera de mayor
detalle/medidas", concluyó.
En cuanto
al dólar, adelantó: "Las medidas que tienden a reforzar las reservas, se
busca que el dólar oficial se actualice al ritmo que venía. La clave es la
brecha, de ahí depende cómo se vaya asimilando estas medidas. En el corto plazo va a haber más estabilidad en el dólar
hasta tanto se vean las cosas más claras".
En la
misma línea, Sebastián Menescaldi Director Asociado de Eco Go dio una primera impresión: "Llega
Massa al ministerio y tiene como principal virtud la posibilidad de poder
organizar la política en un rumbo, que en el funcionamiento previo de la
coalición tenía bloqueos que no permitían tomar las acciones necesarias para
estabilizar la economía.
"La
conferencia fue la carta de presentación que mostró lineamientos que parecen
positivos. Es un DT que llega a un club y explica cómo quiere jugar. Pero
todavía le falta conocer al equipo, formarlo y ejecutar los planes para lograr
sus objetivos"
"Dio
algunas medidas en lo fiscal, monetario y sector externo. Pero faltan conocer
detalles y consistencia del programa. Hoy no lo iba a tener. Habrá que tener
que esperar unas semanas. Bien lo fiscal pero no sabemos
si lo que anunció es suficiente, flojo lo monetario y cambiario. Faltan medidas
que cambien el flujo de capitales externos (tomar deuda cambia los
stocks, pero no los flujos, la dirección de dónde van los capitales), todo ello
en un contexto donde la tasa de interés corre por debajo de la depreciación y
la inflación", aseveró Menescaldi.
En tanto,
la economista Lorena Giorgio puntualizó en la
meta de déficit fiscal: "La medida más fuerte fue la de asegurar que no se
van a utilizar más adelantos transitorios del BCRA para financiar al Tesoro en
lo que resta del año, porque implica que deberían hacer un fuerte ajuste fiscal
en seis meses y seguir consiguiendo financiamiento en los mercados. Esto es,
tasas altas y recorte del gasto. En un escenario muy optimista para los
ingresos, el gasto primario debería al menos recortarse cerca de un 10% real
para acercarse a la meta de déficit primario de 2,5% del PBI contemplada en el
acuerdo con el fondo. Esto es un ajuste muy importante".
"Respecto
a las medidas para fortalecer las reservas internacionales, no hay que perder
de vista que los préstamos y repos no son reservas netas (salvo una parte
específica que el FMI permite contabilizar como RIN), por lo cual el gran desafío es impulsar las exportaciones, y las medidas en
este sentido aún no fueron claras", concluyó.
Por
último, Paula Gándara CIO de Adcap Asset Management se mantuvo
más escéptica tras los anuncios: “Los anuncios de Sergio Massa fueron en línea
con lo esperado y van por el lado correcto. Dio un discurso amigable hacia el
mercado, pero faltan detalles específicos para convencer”.
“Lo
realmente trascendente para el mercado es que ni él ni Martín Guzmán
presentaron un plan integral de estabilización de la economía, que es lo que la
Argentina necesita. La diferencia entre uno y otro es que Massa tiene más poder político
-aparece con el consenso de todo el Gobierno, a diferencia de Guzmán-, y eso es
positivo. También, que hace hincapié en que va a recortar los subsidios; el
planteo de Massa es más fiscalista”.
En cuanto
al tipo de cambio, “Hay presión devaluadora, pero el BCRA vende continuamente
dólares, y lo hace por la balanza energética, por la importación de energía. Es
difícil sostener el precio del dólar con la caída actual de reservas del Banco
Central. Esa es la madre de todos los problemas”.
“Esperamos
un poco de estabilidad a corto plazo en el dólar. Ayer, por ejemplo, a la
espera de los anuncios, no había volumen en el mercado”, pero la inflación será lo más importante: “La inflación va a volar: en
julio probablemente sea de cerca del 8%, y en agosto quizás sea incluso mayor”. |