Por Jorge Herrera - En junio
el BCRA fue
neto comprador de divisas en el mercado (u$s948 millones). Sin embargo,
el dólar blue comenzó a trepar a
partir de fines de la primera quincena. Ya habían empezado los ruidos. De ahí
que casi no sorprende que el nivel de atesoramiento o como comúnmente se señala
la “fuga de capitales” volviera a resurgir, alcanzando el mayor monto de los
últimos cuatro meses con u$s62 millones.
Según los datos del último Balance Cambiario del BCRA, en junio, la
“Formación neta de activos externos de residentes del sector privado no
financiero” o FAE fue producto de compras netas de billetes por u$s131 millones
e ingresos netos en concepto de divisas por u$s69 millones.
El resultado de billetes se explicó por las compras netas de las
“Personas humanas” por u$s157 millones (compraron billetes por u$s166 millones
y efectuaron ventas por u$s8 millones), parcialmente compensadas por ventas
netas de personas jurídicas y otras por u$s26 millones. Mientras que el
resultado de las transferencias netas recibidas desde cuentas propias en el
exterior se explica principalmente por las transferencias recibidas por “Sector
Real excluyendo Oleaginosas y Cereales”, “Personas Humanas” e “Inversores
Institucionales y otros” por u$s47 millones, u$s13 millones y u$s9 millones,
respectivamente.
De esta manera el balance del primer semestre del año arroja un nivel de
FAE o atesoramiento de u$s437 millones, cuando un año atrás el resultado había
sido positivo en u$s200 millones, es decir, en lugar de irse, se repatriaron
capitales.
La “fuga” de la primera parte del año está vinculada con la compra neta
de billetes por u$s699 millones lo que fue parcialmente compensado por el
ingreso de inversiones externas de residentes por u$s262 millones. En 2021 por
compra neta de billetes se fueron en el mismo lapso u$s184 millones pero fueron
repatriados u$s384 millones netos de inversiones en el exterior. Cabe recordar
que todo esto se da en un contexto de fuerte cepo cambiario y crecientes
restricciones cambiarias.
Pero las “Personas humanas” no solo compraron billetes para atesorar
sino también para gastos efectuados con tarjetas por consumos con proveedores
no residentes por un neto de u$s375 millones, lo que eleva la compra neta total
a u$s577 millones. Entre el efecto aguinaldo, más viajes y más compras, y el
ritmo de devaluación se explica que el atesoramiento vía billetes haya
aumentado un 17% mensual y las compras externas un 21%. A su vez realizaron
transferencias de fondos desde cuentas propias en el exterior por u$s13
millones contra acreditaciones en cuentas locales en moneda extranjera, los
llamados “canjes”; mientras que los “Inversores Institucionales y otros” registraron
compras netas de billetes por u$s72 millones.
Con relación al sistema financiero, las operaciones de la cuenta
financiera cambiaria resultaron superavitarias en u$s179 millones a raíz de la
disminución de los activos externos líquidos de las entidades que conforman la
Posición General de Cambios (PGC). Las entidades finalizaron el mes con un
stock de PGC de u$s5.415 millones. Dicha disminución (u$s185 millones), explica
el BCRA, se debió a la caída en el stock de divisas por u$s696 millones y un
aumento en el stock de billetes por u$s511 millones.
La tenencia de billetes en moneda extranjera totalizó u$s3.508 millones
al cierre del mes, stock que representó el 65% del total de la PGC y que es
conservado por las entidades para atender los movimientos de los depósitos
locales en moneda extranjera y las necesidades del mercado de cambios. Por su
parte, el conjunto de entidades cerró junio con una posición comprada a término
en moneda extranjera por u$s420 millones, revirtiendo su posición vendida en
u$s841 millones respecto al cierre del mes previo.
Durante junio, las
entidades compraron u$s985 millones en mercados institucionalizados y vendieron
u$s144 millones directamente a clientes (Forwards). Las entidades de capitales
extranjeros compraron en forma neta u$s272 millones, cerrando el mes con una
posición comprada neta de u$s34 millones. Por su parte, las entidades
nacionales compraron u$s569 millones y finalizaron el mes con una posición
comprada neta de u$s386 millones. |