Buenos Aires, 12/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Dólar y precios: cómo planea Massa resolver las urgencias en sus primeras horas como "superministro"
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 02/08 - 08:31 IProfesional
 Recomendar  Imprimir

Por Claudio Zlotnik - Después de elegir a los funcionarios que acompañarán su gestión, Sergio Massa dará prioridad a las dos cuestiones que considera claves para anclar las expectativas: los precios de los alimentos y los dólares del Banco Central. El flamante ministro designado cree que sin esas dos premisas será muy complicado avanzar en la gestión.

La emergencia está a la vista: la mejora financiera de los dos últimos días de la última semana -con retrocesos de $52 en el contado con liquidación y de $35 en el dólar blue- no tuvo ningún impacto positivo en las reservas del Banco Central.

Al contrario: la autoridad monetaria se vio obligada a vender alrededor de u$s240 millones entre jueves y viernes últimos para evitar una devaluación abrupta.

Ya sea por la disminución en las liquidaciones de divisas por parte de los exportadores o por los extenuantes pagos de la energía importada, las reservas del BCRA siguen cayendo. Un flujo que debería revertirse muy rápido para dar la señal poderosa de que no habrá una devaluación abrupta en el corto plazo.

Hay algo a tomar en cuenta: la medida anunciada esta misma semana por el Gobierno de un dólar "soja" sólo prometía mejorar la rentabilidad de los productores en el margen, algo menos del 13%. Muy poco en el contexto de semejante volatilidad y una brecha que legó al 150%. 

Además, ni los productores ni los bancos terminaron la semana convencidos de cómo sería la operatoria para conseguir esa mejora en el precio del dólar. Algo que el nuevo ministro tendrá que tomar en cuenta a la hora de los anuncios.

Tal como informó iProfesional, Massa todavía no tomó la decisión final, pero durante el fin de semana quedaron a la vista tres alternativas.

La que más chance tenía daba cuenta de profundizar el camino que había elegido la dupla Batakis-Pesce en las últimas semanas: otorgar un tipo de cambio diferencial para distintos sectores de la economía que son exportadores.

No estaba claro aún si esa mejora en el precio del dólar para exportar incluiría sólo al sector agroexportador o si se incluiría algún otro grupo, como la minería y la industria.

El propio ministro designado, sin dar mayores detalles, deslizó esta posibilidad durante el contacto que tuvo con el presidente de la Sociedad Rural, Nicolás Pino.

La clave, además, refería a qué tipo de cambio se aplicaría el beneficio. Una de las opciones era que la mitad (el 50%) de las exportaciones pudieran cotizarse al dólar MEP, que el último viernes cerró a $276, contra $131 del dólar mayorista oficial.

A diferencia del anuncio de Batakis-Pesce, ahora se obligaría a los exportadores beneficiados a depositar los pesos provenientes de la liquidación de las divisas en un plazo fijo a 90 o 180 días. Y recién en ese momento podrían acceder a recomprar los dólares.

La otra posibilidad -de un desdoblamiento total del mercado cambiario- aparece en el horizonte pero tendría menos chances de aplicarse.

El capítulo de la inflación

Antes del fin de semana, las principales fabricantes de alimentos les advirtieron a sus clientes -cadenas de supermercados y mayoristas- que agosto arrancará con subas de precios muy picantes.

Como publicó iProfesional, julio cerró con una clara aceleración inflacionaria. El monitoreo de alta frecuencia que realizan en el Banco Central da cuenta de una inflación que podría llegar al 8%. O incluso superar esa marca. Ese registro supera incluso las mediciones que están realizando las consultoras privadas, que advirtieron en los últimos informes que el IPC de julio alcanzaría el 7%.

Lo que más preocupa es la evolución en el precio de los alimentos, pero este mes hubo comportamientos excepcionales en distintos sectores de la economía.

La cuestión más preocupante es que agosto arranca con alzas parecidas a esa dinámica tan perniciosa.

De acuerdo a un rastreo de iProfesional por algunas fábricas de alimentos de la canasta esencial, el mes empieza con alzas de 21% promedio en azúcar; del 12% en arroz y de entre 7,5% y 10% en quesos y otros lácteos. Un 10% adicional en café y un 8% promedio en las distintas marcas y calidades de fideos.

Como puede apreciarse, se trata de fuertes subas en productos básicos.

La estrategia de Massa para frenar los precios

En diálogos que el propio Massa mantuvo con distintos asesores en la previa a su nominación, el ahora ministro designado mencionó un amplio acuerdo de precios y salarios como una forma vital para salir de la actual encerrona.

El gobierno de Alberto Fernández intentó varios acuerdos de este tipo pero fracasó en esas charlas previas. Por demoras en la gestión, por la pandemia, o por la disparada de los precios tras el estallido de la guerra en Ucrania, lo cierto es que ninguna de esas ideas se plasmó en la realidad. 

¿Habrá llegado ahora el turno de un acuerdo básico entre gremios y empresarios que evite una espiralización?

La estabilidad del mercado cambiario es clave para intentarlo. Sin un ancla con el dólar, no hay ninguna chance de cerrar un trato.

Por lo pronto, todas estas cuestiones se abordarán a partir de esta misma mañana de lunes, cuando las principales empresas alimenticias que integran la Copal tengan el primer encuentro del mes.

¿Y Cristina Kirchner?

Un exfuncionario de este Gobierno fue claro en su diálogo con iProfesional, justo antes del fin de semana. "No la veo a Cristina Kirchner militando el ajuste", dijo.

Lo que pareciera ser una obviedad, a esta altura es una de las claves de la actual situación.

Massa tiene decidido continuar con la idea de Martín Guzmán y de Silvina Batakis de cumplir con el acuerdo con el Fondo Monetario. Todos reconocen que esa es la principal -o acaso la única- ancla de la economía.

El problema es que, primero Guzmán y luego Batakis, tuvieron que irse del Gobierno por no contar con el apoyo político suficiente para avanzar con el ajuste escrito en el acuerdo con el FMI.

La última decisión de Batakis fue la implementación de una fuerte suba de la tasa de interés en la refinanciación de la deuda en pesos. Ese movimiento fue imitado pocas horas más tarde por el Banco Central, que aplicó un incremento de 8 puntos en la tasa de referencia (Leliq) -al 60% nominal anual- y también en el rendimiento de los plazos fijos minoristas a 30 días. En este caso, la nueva tasa de interés asciende al 61% anual (alza de 8 puntos), lo que representa una tasa efectiva anual del 81,3%.

La mejora en el clima financiero y cambiario hay que adjudicársela a esa decidida movida de Batakis y Pesce.

La pregunta es cuáles serán las próximas señales. Sólo apretando los botones correctos, Massa podrá cumplir con sus dos primeros objetivos como "súper ministro": desacelerar la suba de los precios y acumular divisas en el Banco Central. 

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
12-09-2025 Los ADRs cayeron hasta 5,4% y los bonos en dólares cerraron con fuertes bajas ante la incerti...
12-09-2025 Pronóstico del EUR/USD: Los datos de inflación de EE.UU. sugieren tres recortes de tasas en 2025
12-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 11 de septiembre
11-09-2025 La inflación de agosto se mantuvo en el 1,9%, según el INDEC
11-09-2025 De la mano de YPF y los bancos, los ADRs saltaron hasta 7% y el S&P Merval en dólares trepó 6%
11-09-2025 EUR suave hacia el BCE – Scotiabank
11-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 10 de septiembre
10-09-2025 Los bonos en dólares rebotaron hasta 4% tras derrumbe, pero el S&P Merval tocó otro mínimo en...
10-09-2025 EUR estable antes del BCE del jueves – Scotiabank
10-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cotiza este martes 9 de septiembre
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET