El dólar financiero vuelve a operar con fuerte volatilidad, aunque mantiene su tendencia a la baja, y este lunes 1º de agosto cayó hasta $8,64, con el MEP ya por debajo de los $275, a la espera de anuncios económicos tras la asunción de Sergio Massa a cargo de Palacio de Hacienda. El dólar "contado con liqui" (CCL) -operado con el Global 2030- cedió $8,64 (-3%) hasta los $279,64, con lo cual el spread con el tipo de mayorista se reduce al 113%. Durante la jornada llegó a operar debajo de los $280. Recordemos que la semana psada, el CCL anotó una caída de 11,7%, aunque durante julio registró un avance del 14,1%. Por su parte, el dólar MEP -también valuado con el Global 2030 - bajó $4,23 (-1,5%) hasta los $272,48(tocó un mínimo intradiario de $266), por lo que la brecha frente al tipo de cambio oficial cede hasta el 107,8%. En los últimos cinco días, el MEP mostró una baja de 12,3%, pero durante julio evidenció un ascenso del 10,9%. En la plaza cambiaria informal, en tanto, el dolár blue cayó $14 y cerró en los $282 , luego de venderse hace una poco más de una semana a $350, su récord nominal histórico. Durante la semana pasada, el paralelo anotó una caída de 12,4%, pero durante julio registró una suba del 24,4%. El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, se hará cargo a partir del miércoles de un nuevo ministerio que englobará las áreas económica, productiva y agrícola de Argentina. "La designación de Sergio Massa como ´superministro´ del área económica produjo un fuerte cambio en las expectativas del mercado", evaluó la consultora Delphos Investment. Los inversores esperan anuncios económicos que busquen tranquilizar el mercado financiero en momentos en que la inflación anual amenaza con superar el 90%, el banco central cuenta con escasas reservas y las presiones cambiarias tensionan la plaza. "Las chances de una devaluación, sea de jure, vía salto discreto del tipo de cambio o de facto, vía desdoblamiento cambiario estarán más latentes que nunca a lo largo de agosto", advirtió Portfolio Personal Inversiones. "Al respecto, el nuevo ministro podría dar pistas en la conferencia de prensa del miércoles", estimó. El Banco Central no logró frenar la sangría de reservas, y por cuarto día consecutivo debió vender más de u$s100 millones en forma neta, al terminar este lunes con un saldo negativo de u$s110 millones, ante la presión que ejerce la demanda para pagos de energía. Según fuentes del mercado, el pedido de divisas para la importación de energía se ubicó en el orden de los u$100 millones. "El peso está apreciado y no hay dólares en las reservas para palear la situación. Hasta ahora la respuesta fue cuantitativa, es decir con cepos y más cepos", señala la consultora Econviews. "Da la impresión de que la economía no resiste más tantos torniquetes y lo va a pagar con nivel de actividad, y más inflación. Devaluar en un entorno de baja credibilidad genera traspaso a precios muy rápido haciendo aumentar aún más la inflación", afirmó. "La clave esta semana estará enfocada en la agenda política y los anuncios de posibles nuevas medidas con el cambio de gabinete. La expectativa está particularmente sobre la dinámica cambiaria que, a pesar de la desaceleración de los dólares financieros, sigue siendo inconsistente", indicaron desde Portfolio Personal Inversiones. En este marco, el riesgo país medido por el banco JP.Morgan caía cuatro puntos básicos a 2.394 unidades, frente a un reciente nivel máximo histórico intradiario de 2.976 puntos.erró debajo de $280 y
MEP cerca de $270
Otro de los factores que condiciona a la baja a los tipos de cambio
financieros fue la decisión del BCRA de subir el jueves
fuertemente su tasa de interés referencial, en 800 puntos básicos, a un 60%
anual, para adaptarse a los rendimientos del mercado y en un
intento por desacelerar la inflación y estabilizar el tipo de cambio. |