A la espera de que Sergio Massa, el flamante nuevo ministro de Economía,
Desarrollo Productivo y Agricultura y Ganadería comunique los nombres que lo
acompañarán en esta etapa, un reciente informe de Ecolatina analiza los
factores que podrían traer algo de calma al dólar.
1. Buen clima externo
Según señala Ecolatina, la suba de la tasa de interés de la Reserva
Federal (en 75bps) implicó una expectativa "de menor astringencia
monetaria futura (sea vía menroes subas de tasas y/o una menor duración y
magnitud del tightening respecto de lo esperado). Esto, impactó esta semana en
la mayoría de los índices mundiales y, particularmente, en países emergentes
como Argentina. En tanto, la soja reaccionó al alza ("del mismo modo que
los commodities se ven afectados por la suba de tasas de la FED y por
expectativas de desaceleración económica, cuando el panorama se revierte suelen
responder al alza").
2. Suba de tasas
Según señala la consultora, "el viento a favor del frente externo
se combinó con una considerable reacción en materia de tasas de interés en el
plano local". De esta manera, el Tesoro convalidó tasas efectivas del 90%
en la última licitacion para instrumentos noinales. El BCRA bajo nuevo esquema
de política monetarias ("el corredor") acompañó la suba llevando a la
Leliq al 80% TEA.
Además, aunque el BCRA no renovó la totalidad de los vencimientos en
Leliqs en la semana, redujo considerablemente el monto que dejó vencer en
comparación con la semana pasada. Esto dio una señal al mercado
de que no solo se reaccionó con suba de tasas para calmar a los dólares
financieros, sino de que dejaría de prorratear Leliqs. ¿Por qué es
importante esto? Implica que aspiraría toda la liquidez excedente necesaria
para evitar que esos pesos presionen sobre el mercado de cambios.
"La expectativa de que dicha liquidez (y la que sea necesaria en el
futuro para financiar al Tesoro o sostener la deuda soberana en pesos) será
absorbida permite disminuir las expectativas de mayores presiones cambiarias
(en lo inmediato, aunque no necesariamente a futuro)", expresaron los
analistas.
3. Señales políticas
Los dólares libres, mostraron una altísima volatilidad en el mes de
julio. Desatada la crisis macrofinanciera, tanto el CCL (GD30), como el MEP
(AL30) y el blue alcanzaron máximos históricos nominales días atrás de ARS
332,5, ARS 324,9 y ARS 338,0 respectivamente. Sin embargo, con los sucesos
locales e internacionales mencionados sumado al rumor de la llegada de Sergio
Massa al Ministerio de Economía (ahora confirmado como “Superministro” a pesar
de que no conduce energía, BCRA ni AFIP por ahora), los dólares financieros retrocedieron fuertemente: todos
perforaron a la baja la barrera de los $300.
Así, el CCL cierra el mes en ARS 287 (todavía marcando un alza del 14%
mensual), mientras que el MEP culmina finaliza julio negociándose ARS 275,5
( 10% m/m) y el blue en ARS 296 ( 14% m/m). Por su parte, las brechas entre los
dólares libres y el oficial también mostraron fuertes oscilaciones en el mes:
mientras que la del CCL alcanzó el 157% el 21/7 (el Blue y MEP rozaron el 160%
y el 149% en la misma semana), finalizan el séptimo mes del año en 119%, 126% y
110% respectivamente. De este modo, a pesar de la baja reciente, las brechas
avanzaron 18% (CCL), 39% (blue) y 10% (MEP).
Dólar: ¿Habrá devaluación?
Para Ecolatina, la devaluación del tipo de cambio es un factor clave a
tener en cuenta. Hacia adelante, estima que la devaluación no llegará,
donde el dólar oficial correría en promedio al 5,1% mensual hasta fin de año y
finalizaría en torno a ARS 165 promedio diciembre. ¿Por qué? A pesar de las
extremas tensiones cambiarias, todas las medidas apuntan a evitar una
devaluación.
Uno, destacan es el llamado "dólar soja". Para la consultora,
el incentivo para que los productores liquiden trae consigo una limitación para
acceder al dólar financiero por 90 días corridos y, además, aumentan su
exposure no solo al riesgo de BCRA sino también al del Tesoro.
Por último, Ecolatina entiende que una devaluación con una nominalidad
lanzada al 6%-8% mensual con un BCRA que según estimaciones de mercado tendría
una posición vendida en futuros por más de USD 7.000 M (la más alta desde el
2015) y sin un anclaje fiscal ni de reservas sólido, la devaluación solo
aceleraría la dinámica nominal. Específicamente, esta es la
trayectoria que prevemos en el Escenario Pesimista, donde un salto discreto
(promediaría $195 a fines de diciembre) dispara la nominalidad de la economía y
lleva a la inflación cómodamente por encima de los tres dígitos hacia fin de
año. |