Viernes 29 - Los mercados
mantuvieron un marcado optimismo ante la llegada del nuevo
superministro de Economía, Sergio Massa, con fuertes subas de bonos y acciones de empresas
argentinas en Wall Street que ganaron hasta 8%. Por su
parte, el riesgo país perforó los 2.500 puntos. Analistas
del sector financiero señalaron que el mercado consideró que el
desembarco de Massa aportará más orden en la toma de decisiones.
El
jueves se produjo la oficialización de Sergio Massa como
"superministro", ya que tendrá a su cargo las áreas económica,
productiva y agrícola del país, lo que crea ciertas expectativas sobre los
anuncios que podrían aclarar el rumbo de la economía doméstica. "El mercado se mueve por expectativas" dijo
un operador y afirmó que "en materia económica
estamos igual que ayer".
Así, las principales subas de los bonos en dólares, en el tramo corto,
fueron para el Bonar 2030 ( 6,1%), en el tramo medio
para el Global 2038 ( 7,4%), y en el tramo largo para el Global 2046 ( 7,4%). El riesgo
país medido por el banco JPMorgan caía 153 puntos básicos a 2.386
unidades. De esta forma, este viernes, el riesgo país toca el nivel más
bajo previo a la salida de Martín Guzmán del Palacio de Hacienda.
Cabe
remarcar que esta misma semana este indicador tocó un nivel máximo histórico
intradiario de 2.976 unidades. Antes de la renuncia de Martín Guzmán el riesgo
país se encontraba en 2.374 puntos pero apenas llegó Silvina Batakis saltó a
2.574.
"Los
mercados han simbólicamente ungido a Massa con un voto de confianza al
recibirlo, pero se mostrarán incrédulos si en los próximos días respectivas
medidas para el corto/mediano plazo no son anunciadas", dijo
Portfolio Personal Inversiones (PPI).
Ante esto, Sergio Massa dijo que "el miércoles vamos
a anunciar un conjunto de medidas". El mercado financiero aún
espera definiciones ante la inflación anual que amenaza con superar el 80%
interanual, un banco central que cuenta con escasas reservas y las presiones
cambiarias que aún tensionan la plaza.
"No esperamos grandes cambios en la política económica: apuntará a mayor control de cambios, tipos de cambio
diferenciados. La estacionalidad de las cuentas públicas y externas les da una
tregua hasta septiembre", dijo el agente de liquidación y
compensación Cohen.
"Es poco probable que veamos un rebote sostenido de los bonos y una
reducción significativa de la brecha sin medidas fiscales concretas para
corregir los problemas estructurales", señaló PPI y agregó que "es imperante que este plan económico sea anunciado lo
antes posible para reafirmar que el cambio de mando implica cambio de
rumbo".
Acciones y ADRs
Tras
seis jornadas al alza, el índice accionario S&P Merval
de Buenos Aires cayó 3,8%, a 122.528,27. El jueves
había tocado un máximo histórico intradiario de 130.650,78 unidades. Pese a
este descenso el índice lleva acumulado una suba cercana al 20% en las últimas
seis ruedas.
En
el panel líder el mayor ascenso fue para Edenor con el 5,1%, en tanto que las
pérdidas fueron encabezadas por Central Puerto (-4,9%), Banco Supervielle
(-4,7%) y Cresud (-4,2%).
La
caída del Merval sucede en sintonía con el hundimiento de los dólares
financieros. Así el CCL -operado con el Global 2030- cayó
10,4% hasta los $288,28 mientras que el dólar MEP -también valuado con el Global
2030-descendió 7,2% hasta los $276,71.
"Es
prematuro ver un cambio en las expectativas ya que no hubo anuncios, solo
nombres", dijo un operador bursátil y señaló que "en el mercado los precios
son tentadores y las compras especulativas siempre están". Se
espera que el nuevo gabinete anuncie medidas económicas el miércoles, ya que
Massa deberá renunciar a su banca en el Congreso antes de asumir como ministro.
Por su parte, las empresas argentinas que cotizan en Wall
Street cerraron con mayoría de alzas. Así, encabezaban las subas Edenor ( 7%),
YPF ( 6,9%), y Loma Negra ( 6,5%). |