Por María Julieta Rumi - Después de varias semanas de corrida que
llevaron al dólar blue de $210 a principios de junio a $338 el viernes pasado,
mientras que el CCL y el dólar MEP subieron respectivamente a $326 y $315, los
próximos días tampoco serían de calma, según analistas consultados por la
nacion, que esperan medidas económicas más contundentes que las que se
conocieron la semana pasada.
“La Argentina viene de unas semanas muy difíciles, cuando los dólares
tocaron casi los $340 y con medidas del Banco Central (BCRA), como mejoras para
importadores, el dólar turista para extranjeros y la imposibilidad para
inversores de invertir en Cedear o bonos corporativos. Así que esta semana
habrá que estar atentos a los anuncios de la ministra de Economía, Silvina
Batakis, y a si hay alguna novedad de la reunión entre el presidente Alberto
Fernández y la vice Cristina Kirchner. Pero, en principio, nada parece que vaya
a cambiar el mal humor de los mercados”, advirtió el economista Fernando
Marull, socio en FMyA.
En tanto, el economista e inversor Diego Martínez Burzaco dijo que la
tendencia de los dólares es alcista, producto de los desequilibrios que hay en
la macroeconomía, la acelerada inflación, el poco poder de fuego que tiene el
BCRA en la acumulación de reservas y la emisión monetaria para financiar el
déficit.
“De todas formas, lo que hay que resaltar es que el rally del dólar fue
un catch up contra la inflación acumulada de los primeros siete meses del año,
en los que julio estaría cerrando con un piso del 7%, según las proyecciones de
analistas privados. Obviamente, esto es una pelea pari passu entre el dólar y
la inflación que, en la medida en que no haya un plan antiinflacionario serio y
un ajuste de los desequilibrios monetarios, va a seguir. La nominalidad alta
afecta a la economía y esto termina redundando en las expectativas hacia
adelante. Y el argentino se siente seguro volcándose al dólar”, explicó.
En este sentido, insistió en que hay una sobrerreacción del tipo de
cambio producto de la poca previsibilidad del plan económico: “Mientras no se
atiendan los problemas, la tendencia de fondo será alcista, aunque lógicamente
con altibajos”.
Por su parte, María Castiglioni, directora de C&T Asesores
Económicos, coincidió en que es importante ver qué pasa con las eventuales
medidas que el Gobierno anunciaría y el viaje de Batakis a Washington para
reunirse con autoridades del Fondo Monetario Internacional.
“Si los anuncios son del tipo de las últimas semanas, veo difícil un
cambio de expectativas. Las trabas y nuevos tipos de cambio terminan generando
un efecto contrario, y lo que sucede no es ni más ni menos que la gente
saliendo del peso. En este momento tienen pocas posibilidades: o demandan
bienes durables o entretenimiento o dólar, y, mientras no cambien las
expectativas, la tendencia va a seguir con muchos pesos dando vueltas en la
economía, porque el BCRA estuvo emitiendo fuerte”, apuntó.
El economista Gustavo Ber también dijo que los anuncios deberían ser
contundentes para aspirar a una rápida corrección de los desequilibrios, y
deberían contar con un amplio respaldo político, en busca de revertir el clima
de desconfianza, ya que, a medida que pasa el tiempo, se sigue agravando la
crisis vigente.
“Mientras tanto, la cautela y la búsqueda de cobertura entre los agentes
económicos seguirían a flor de piel, y así es que aquellos dólares más libres
continuarían actuando como termómetro, en medio de crecientes preocupaciones
por la delicada coyuntura y sus efectos políticos, económicos y sociales”,
agregó.
Por último, el analista financiero Christian Buteler dijo que la medida
de limitar la operación en Cedear para empresas tendría que dar algún
resultado, pero sería momentáneo. “El mercado espera medidas que ellos mismos,
por intermedio de la vocera de gobierno, hacen trascender para después no
anunciar nada. Realmente eso no ayuda en este contexto de creciente
incertidumbre”, afirmó.
Por otro lado, dijo que el hecho de que el dólar, que sube un 60% desde
el inicio de la corrida, se tome un respiro no sería raro, pero que esta se
detenga es otra cosa. “Lo que pueda pasar dependerá del BCRA y su política
monetaria. No puede seguir negándose a una suba de tasa con esta aceleración
inflacionaria, y necesita secar la plaza de pesos para poder controlar el
dólar. Caso contrario, si sigue por el camino de la emisión, seguirá la
inestabilidad con el dólar”, concluyó.
Otras posibles medidas
En cuanto a la posibilidad de que se establezca un tipo de cambio
diferenciado para el agro, de manera que el sector liquide al menos una parte
de los US$14.000 millones que resta vender por exportaciones de soja, en
Economía negaban esa chance, aunque otro sector del Gobierno dijo que dentro de
las próximas 48 horas debería adoptarse alguna medida en este frente.
Hoy, entre las retenciones y la brecha cambiaria, los productores
argentinos terminan recibiendo, en dólares billete, en torno al 29% de lo que
recibe, por ejemplo, un productor de Brasil, según Juan Manuel Garzón,
economista del Ieral, de la Fundación Mediterránea.
El distrito Entre Ríos de la Sociedad Rural Argentina también señaló en
un estudio que, por efecto de los derechos de exportación, la brecha cambiaria
y 18 impuestos, a los productores les termina quedando un 29% del valor
internacional.ß |