Buenos Aires, 12/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
EUR/USD Pronóstico Semanal: Toda la atención en la próxima decisión de la Fed
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 25/07 - 08:16 FxStreet
 Recomendar  Imprimir

 Por Valeria Bednarik - El par EUR/USD terminó la semana pasada en la zona de precios de 1.0240, extendiendo la recuperación desde el mínimo multianual de 0.9951, alcanzado a mediados de julio. El par consiguió rebotar el viernes, aunque el avance tuvo poco que ver con la moneda común, sino más bien con los excelentes resultados semanales de Wall Street y la caída de los rendimientos de la deuda pública estadounidense, que pasaron factura al billete verde. Las acciones estadounidenses se vieron respaldadas por unos informes de beneficios mejores de lo previsto, junto con la esperanza de que la Reserva Federal se abstenga de endurecer la política monetaria a un ritmo más rápido de lo esperado.                                                                                                                                 

El par alcanzó un máximo de 1.0277, pero el Banco Central Europeo mató a los alcistas. El banco central subió las tasas por primera vez en más de una década, en 50 puntos básicos, en medio de una "evaluación actualizada de la inflación". El tipo de depósito se elevó al 0% desde el -0.5%, mientras que el tipo de interés subió al 0.5% desde el 0%.

El BCE también anunció el Instrumento de Protección de la Transmisión (TPI), la nueva herramienta anti-fragmentación, por considerarla necesaria para apoyar la transmisión efectiva de la política monetaria en toda la Unión. El TPI es un nuevo programa de compra de bonos destinado a ayudar a los países más endeudados de la eurozona y a evitar la fragmentación financiera dentro de la UE.

La presidenta Christine Lagarde ofreció posteriormente un discurso en el que señaló que, según los datos, no hay riesgo de recesión para este año y el próximo. Sin embargo, añadió que "el impacto de la alta inflación en el poder adquisitivo, las continuas restricciones de la oferta y la mayor incertidumbre están teniendo un efecto amortiguador en la economía. En conjunto, estos factores están empañando significativamente las perspectivas para la segunda mitad de 2022 y más allá".

Tras el anuncio del BCE, disminuyeron las posibilidades de las futuras subidas. Los participantes del mercado ahora apuestan por una modesta subida de 25 puntos básicos en septiembre. La cautela de Lagarde hacia la normalización afectó al EUR/USD, ya que el banco central está haciendo demasiado poco y demasiado tarde.

Como nota positiva, el gigante ruso Gazprom reanudó los flujos de gas a la UE a través del gasoducto Nord Stream 1, aunque las interrupciones del suministro de gas natural siguen siendo un problema en la Unión. Hasta ahora, las entregas de Moscú se sitúan en torno al 40% de la capacidad del gasoducto, lo que es suficiente para evitar una crisis energética en Europa y mantener la presión sobre la Unión.

Otro lastre para el euro fue la agitación política en Italia. Tras el colapso de la coalición de gobierno, el Primer Ministro Mario Draghi presentó su dimisión. El presidente italiano, Sergio Mattarella, ha disuelto el Parlamento italiano, abriendo la puerta a unas elecciones anticipadas el 25 de septiembre.

Uno menos, queda uno

La Reserva Federal estadounidense anunciará su decisión de política monetaria el próximo miércoles 27 de julio. La Fed ha adoptado el endurecimiento cuantitativo más agresivo, seguida de cerca por el Banco de Canadá, y ha subido los tipos en 150 puntos básicos desde que empezó el año, 25 en marzo, 50 en mayo y 75 en junio, este último superando las expectativas del mercado.

Aun así, la economía estadounidense se enfrenta al riesgo de recesión mientras la inflación sigue disparándose. Los últimos datos disponibles muestran que el índice de precios al consumidor IPC aumentó un 9.1% interanual en junio, muy por encima del 8.6% esperado y del 8.1% anterior. La Reserva Federal ha anticipado otra subida de 75 puntos básicos para julio, aunque los participantes del mercado no se sorprenderían demasiado si la subida es de 100 puntos básicos, a pesar de que los funcionarios de la Reserva Federal han reducido esas expectativas. La subida de los tipos puede ser una herramienta para frenar la inflación, pero también frena el crecimiento económico. La Fed está atrapada entre la espada y la pared, ya que necesita controlar la inflación sin frenar aún más el ya de por sí escaso progreso económico.

Señales de crecimiento preocupantes

El calendario macroeconómico estuvo relativamente tranquilo en los últimos días, pero el viernes se conocieron cifras impactantes. S&P Global publicó sus PMIs preliminares de julio, que mostraron que la producción empresarial de la UE se contrajo por primera vez desde febrero de 2021. El índice compuesto cayó a 49.4 puntos desde los 52 de junio, y el descenso más pronunciado se registró en Alemania, donde el PMI compuesto cayó a 48, su nivel más bajo desde mediados de 2020. La mayoría de los índices europeos cayeron del territorio de expansión, reflejando una mayor desaceleración económica al inicio del tercer trimestre del año.

En EE.UU., el PMI de servicios de S&P Global se desplomó hasta 47 puntos, mientras que el índice manufacturero, por el contrario, se mantuvo en territorio de expansión y se situó en 52.3. No obstante, la actividad empresarial se contrajo por primera vez en dos años, y el PMI compuesto se hundió hasta 47.5 puntos desde los 52.3 de junio. Los malos datos de EE.UU. hicieron subir los bonos del Tesoro, en detrimento de los rendimientos, que cayeron el viernes a nuevos mínimos de dos semanas.

Más allá de la decisión de política monetaria de la Fed, la semana que viene traerá algunos datos de interés. En Estados Unidos se publicará la estimación preliminar del producto interior bruto PIB del segundo trimestre. Se espera que la economía haya crecido a un ritmo anualizado del 0.9% en el trimestre, recuperándose de una caída del -1.6% en los tres meses anteriores. Alemania y la UE también publicarán las estimaciones preliminares del PIB del segundo trimestre, previstas en un 1.7% y un 3.4%, respectivamente.

En EE.UU. se añadirán los pedidos de bienes duraderos de junio a la lista de eventos relevantes, mientras que la UE y Alemania publicarán las estimaciones preliminares de sus cifras de inflación de julio.

Perspectiva técnica del EUR/USD

El par EUR/USD cotiza cerca de su máximo semanal, también un nivel de resistencia relevante. El 50% de retroceso de su último descenso en el gráfico diario medido entre 1.0614 y 0.9951, en 1.0280. El par retrocedió varias veces desde este nivel, lo que de alguna manera insinúa una continuación sustancial si lo supera. La siguiente resistencia de Fibonacci y un posible objetivo alcista se encuentra en 1.0360.

El gráfico semanal refleja la corrección alcista actual. Los indicadores técnicos han abandonado el territorio de sobreventa y apuntan al alza dentro de niveles negativos. Al mismo tiempo, la SMA 20 mantiene su pendiente firmemente bajista, convergiendo con el extremo superior del rango mencionado. Todavía no se ha confirmado un suelo intermedio, ya que el par necesitaría superar su máximo mensual de mayo en 1.0786 para recuperar su posición alcista de largo plazo.

Las lecturas técnicas en el gráfico diario limitan el potencial alcista, a pesar de la reciente recuperación. Los bajistas rechazan los avances en torno a la SMA de 20 días con pendiente bajista, mientras que los indicadores técnicos han perdido su fuerza direccional y se han estabilizado por debajo de sus líneas medias. Por último, las medias móviles más largas siguen dirigiéndose firmemente a la baja, muy por encima de la media más corta.

El par podría reanudar su caída si se rompe por debajo de 1.0105, el 23.6% de retroceso de la mencionada caída en el gráfico diario, lo que abriría la puerta a una nueva prueba del mínimo de 2022 en 0.9951.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
12-09-2025 Los ADRs cayeron hasta 5,4% y los bonos en dólares cerraron con fuertes bajas ante la incerti...
12-09-2025 Pronóstico del EUR/USD: Los datos de inflación de EE.UU. sugieren tres recortes de tasas en 2025
12-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 11 de septiembre
11-09-2025 La inflación de agosto se mantuvo en el 1,9%, según el INDEC
11-09-2025 De la mano de YPF y los bancos, los ADRs saltaron hasta 7% y el S&P Merval en dólares trepó 6%
11-09-2025 EUR suave hacia el BCE – Scotiabank
11-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 10 de septiembre
10-09-2025 Los bonos en dólares rebotaron hasta 4% tras derrumbe, pero el S&P Merval tocó otro mínimo en...
10-09-2025 EUR estable antes del BCE del jueves – Scotiabank
10-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cotiza este martes 9 de septiembre
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET