Tras los anuncios
económicos del Ministerio de Economía, el mercado reaccionó con una inagotable presión
sobre el mercado cambiario. En este contexto el riesgo país se dispara por
encima de los 2.800 puntos, los bonos en dólares caen con fuerza al igual que
la deuda CER. Según los operadores, la fuerte escalada
inflacionaria, el elevado gasto fiscal y las tensiones en la coalición
gobernante generan incertidumbre en los inversores.
Los
bonos soberanos en dólares registran bajas generalizadas lideradas por el
Global 2046 (-8,4%) seguido del Global 2035 (-7,7%), y el Global 2038
(-5,8%). Además, los bonos ajustados por inflación (CER) que en el inicio de la
jornada habían operado en terreno mixto, se dan vuelta tras los anuncios y
caen. Las mayores pérdidas son para el TX28 (-5,2%), el DICP (-4,6%) y el TX26
(-4,2%).
En sintonía, el riesgo país elaborado por el banco JP.Morgan sube 1,5% a
2.836 unidades, y toca un nuevo máximo histórico tras la reestructuración de
deuda realizada en 2020.
"La noticia fuerte y de todos los días sigue siendo el dólar que no
parece tener freno. Ante una incierta hoja de ruta económica, la mayor reacción por desprenderse de la moneda local y buscar
cobertura sigue convulsionando al tipo de cambio que no encuentra techo, o
específicamente depreciando al peso contra la divisa estadounidense", dijo
Javier Rava de Rava Bursátil.
La nueva ministra de Economía, Silvina Batakis, no
logra dar tranquilidad al mercado pese al anuncio de nuevas medidas económicas
y de ratificar el acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
"La
incertidumbre en la coyuntura local se acrecienta y se traslada rápidamente a
los precios de nuestro mercado", dijo Javier Rava de Rava Bursátil. "El
mercado está sin freno. Si no aparecen vendedores el mercado no tiene un techo
a la vista", dijo un operador.
Las fuertes obligaciones para afrontar pagos de energía impiden a la
entidad monetaria incrementar sus reducidas reservas con compras de divisas del
mercado en momentos de liquidaciones del sector agropecuario. Operadores
estiman que en lo que va de la semana el BCRA se desprendió de unos
u$s300 millones de sus arcas.
"Hay "falta de interés por el riesgo argentino. Si vemos la
performance anual de los bonos en dólares, podremos observar retrocesos del 40%
en moneda dura. Lo cual representa un verdadero castigo para los inversores que
ingresaron a la reestructuración", concluyó el agente de compensación y
liquidación Cohen.
S&P Merval y ADRs
En el mismo contexto, el índice accionario S&P Merval despega
un 5,9% a 113.214,47 puntos, luego de cerrar con baja del 0,2% el miércoles. El
Merval acumula una suba del 32% en lo que va del año, nivel similar a la
inflación acumulada en el mismo período.
En Wall Street, los papeles argentinos cotizan con mayoría de descensos. Las mayores bajas son para
Edenor (-7,7%), YPF (-4,7%), y Cresud (-4,5%). |