Tras dos años de restricciones sanitarias, la Bolsa de Comercio de
Buenos Aires volvió a convocar a sus asociados para un acto presencial el
martes. El motivo: la celebración del 168° aniversario de la entidad.
Durante el encuentro, el presidente de la BCBA, Adelmo Gabbi, tomó la
palabra para manifestar la opinión de la institución sobre la presente
situación de Argentina. “Estamos obligados a pensar en una economía colaborativa,
horizontal, descentralizada, especializada”, enfatizó Gabbi.
“Ya no tiene mucho sentido la autoridad vertical a la fuerza, la
imposición de ideas doctrinarias que solo invocan una cuestión de fe. El mérito
es un camino y no un problema. Las sociedades que avanzan son aquellas en las
cuales los hijos viven mejor que sus padres y no aquellas, como la nuestra, en
las que todo tiempo pasado parece que fue mejor”, sentenció el experimentado
Gabbi.
Con referencia al actual proceso inflacionario, el titular de la BCBA
aseveró: “Quienes impulsan las medidas de precios máximos desalientan al
productor, o al proveedor o al ahorrista, a producir o ahorrar más. Sin
ahorristas no hay crédito; sin crédito solo crece el que ya tiene dinero,
aumentando la desigualdad y, con ello, dejándonos sin movilidad social. La
causa de la inflación se conoce
desde hace siglos, y es la suba sostenida y persistente de todos los precios de
los productos que compramos, como así también, el resultado de que la masa
monetaria aumenta más rápidamente que la producción de esos productos. Esto
sucede cuando el Gobierno financia el déficit fiscal con emisión monetaria o
con emisión de deuda, que no es otra cosa que prolongar el problema hacia
adelante”.
Al afirmar que los inversores no confían en la Argentina, pero sí en sus
empresas, Gabbi explicó: “Las empresas no están endeudadas, son rentables,
solo que el Estado, al querer sobre regular las variables económicas, le
ocasiona desequilibrios a la actividad privada interrumpiendo sus importaciones
o sus exportaciones o aumentando la carga impositiva para sostener su alto
gasto público. No obstante, las empresas están lo suficientemente solventes
como para permitirnos pensar en una reversión de expectativas”.
En tal sentido, el presidente de la BCBA recordó que Bolsas y Mercados
Argentinos (BYMA), representa el ámbito de negociación donde confluyen
inversores y emisores, y vaticinó: “La experiencia me dice que estamos muy
cerca de empezar a vivir mejores momentos para nuestra honorable industria
bursátil. Vamos a salir de esta situación fortalecidos. Nuestro compromiso es
ocuparnos. La Bolsa está más fuerte y sólida que nunca, y una vez más,
dice presente en su constante aporte para que nuestros nietos, cuando festejen
los 200 años de nuestra Institución, estén tan orgullosos de la misma como
nosotros”. |