Por José Luis Brea - El Gobierno y la industria farmacéutica llegaron a
un acuerdo para que en los próximos 60 días los laboratorios aumenten los
precios de los medicamentos un punto por debajo de la inflación de dicho
período. Según las proyecciones de las consultoras económicas, el índice de
precios de este mes oscilaría entre 6 y 7%, nivel que podría mantenerse o
incluso empeorar en agosto. Los precios que se tomarán como base serán los
vigentes al 30 de junio pasado.
El convenio fue firmado ayer en la Casa Rosada por el presidente Alberto
Fernández; la ministra de Salud, Carla Vizzotti; la ministra de Economía,
Silvina Batakis, y representantes de los laboratorios nacionales y extranjeros,
y de las farmacias de todo el país.
Adicionalmente, la industria farmacéutica y las farmacias pondrán a
disposición de la población sin cobertura médica el programa Pacientes
Cuidados, que les permitirá acceder a un vademécum de medicamentos con un
descuento del 35% en todos los medicamentos con receta.
En un comunicado, la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos
Argentinos (Cilfa), que agrupa a los nacionales, señaló que “continuará
acompañando las políticas de estabilización de precios para garantizar que el
precio de los medicamentos se mantenga por debajo de los índices oficiales de
inflación”. Y explicó que “esta decisión empresaria se verificará durante los
meses de julio, agosto y la primera quincena de septiembre, tomando como
referencia el IPC nacional publicado durante julio y agosto del presente año”.
“Estábamos detectando aumentos por encima de la inflación y ahora van a
tener un quiebre importante a partir de este acuerdo”, reconoció luego, en
conferencia de prensa, el secretario de Comercio Interior, Martín Pollera. Al
mismo tiempo aclaró que el entendimiento “es voluntario y, al igual que con
Precios Cuidados, asegura la trayectoria de un aumento de precios que vaya por
debajo de la inflación”. Lo acompañaron en el anuncio la subsecretaria de
Medicamentos e Información Estratégica del Ministerio de Salud, Sonia
Tarragona; el presidente de Cilfa, Eduardo Macchiavello, y la titular de la
Confederación Farmacéutica Argentina (COFA), Isabel Reinoso, que fueron los
principales negociadores del acuerdo en encuentros que se realizaron la semana
pasada.
Según una fuente familiarizada con las negociaciones, la industria
farmacéutica buscaba que el convenio tomara los precios de ayer, pero el
Gobierno presionó para que se partiera de la base de los valores del 30 de
junio. No fue el único punto de tensión entre las partes. El porcentaje de
descuento del programa Pacientes Cuidados también generó idas y vueltas; los
laboratorios pretendían dejarlo en 30% y finalmente quedó en 35%.
“Para la cadena de valor farmacéutica representa un gran esfuerzo
económico frente a las actuales condiciones macroeconómicas del país, que será
compartido entre industria, droguerías y farmacias, estimándose que la
propuesta tendrá un impacto para el sector superior a los $6000 millones de
pesos”, señaló Cilfa.
Anteayer, la Unión Argentina de la Salud (UAS), que preside el
empresario Claudio Belocopitt, dueño de Swiss Medical Group, publicó su último
relevamiento, en el que advierte “por el fuerte impacto de los medicamentos de
alto costo en los presupuestos de obras sociales y prepagas”. Según la UAS, en
mayo, casi el 60% de los remedios más usados tuvieron subas por encima del IPC
medido por el Indec.
“Los precios de los medicamentos aumentaron en mayo más que la
inflación, sosteniendo así una tendencia en alza desde principios de año cuando
venció el acuerdo entre el Gobierno y los laboratorios”, señala el informe.
Pero en el sector farmacéutico desestiman las cifras de la UAS y
reafirman que este acuerdo con el Gobierno “ratifica lo que ya venimos haciendo;
los medicamentos vienen subiendo por debajo de la inflación más allá de algunos
casos puntuales”. Consultado, Macchiavello, titular de Cilfa, recordó que “hay
una brecha muy grande entre los precios PAMI, que son más bajos, y los precios
de venta al público en general”.
El directivo también negó problemas con las importaciones. “El Banco
Central nos está garantizando poder importar y pagar los insumos y los
principios activos. Muchos principios activos son de China e India, que
tuvieron problemas en su producción; además, los fletes se han encarecido y se
han atrasado. Puede haber faltantes, pero son casos puntuales y no porque el
Central no nos dé los dólares”.
Por su parte, Tarragona afirmó que “cada vez que hay riesgo de algún
faltante estamos viendo caso por caso para solucionarlo”. |