El dólar financiero operó con fuerte volatilidad este martes, con
precios intradiarios que llegaron a superar los $311, pero que hacia el final
retrocedieron hasta quedar en los mismos niveles que el lunes, en el marco de
una jornada en la que el blue superó por primera vez los $300, en
medio de la elevada incertidumbre sobre el futuro de la economía, que induce a
la cobertura en moneda dura, y ante reiterados rumores de nuevos controles
sobre los tipos de cambio que se operan en la Bolsa.
Bajo
un clima tenso en el mercado tanto cambiario como bursátil, el dólar
"contado con liqui" (CCL) -operado con
el Global 2030- bajó levemente (12 centavos) a $303,80, aunque durante la
rueda llegó a sobrepasar los $311. Con todo, la brecha cambiaria terminó en el
135,2%.
En cambio, el dólar MEP-también valuado con el Global 2030- subió $2,60 ( 0,9%) a $297,84, lo que dejó un spread del
130,6% con el tipo de cambio oficial mayorista.
En el mercado informal, en tanto, el dólar blue se disparó $10
( 3,4%) hasta los inéditos $301 (llegó a tocar los $302 en la jornada), con lo
cual la brecha superó el 133%.
La creciente incertidumbre sobre el futuro de la economía y tensiones
políticas, que derivaron en la designación de Silvina Batakis como ministra de
Economía, alimentan el nerviosismo de los inversores.
"No
tengo la menor idea si el dólar tiene un techo, pero si esto sigue así, la
inflación va a ser creciente y el dólar en consecuencia la va a ir acompañando
porque la crisis política va a ser mayor cada vez más", sostuvo el
analista financiero Luis Palma Cané.
Por su parte, un operador comentó que ve al mercado "distorsionado, estamos en un momento en que todos
buscan cubrirse a cualquier precio. Es una locura".
"Los
inversores siguen a la espera de señales de respaldo dentro de la coalición
gobernante tras los últimos anuncios económicos, toda vez que resultan
indispensables para intentar avanzar en su implementación, especialmente ante
los costos políticos asociados", dijo un economista.
Mientras tanto, el Banco Central no deja de perder
reservas y este martes debió desprenderse de unos 120
millones de dólares para afrontar vencimientos de energía que rondaron
los 100 millones de dólares este martes.
"Ya
con el grueso de la liquidación de exportaciones agroindustriales ya realizado,
surgen dudas respecto de la tasa futura de devaluación por parte del BCRA. Sin
embargo, la autoridad monetaria mantiene su senda de pequeñas devaluaciones
diarias que anualizadas rondan el 80%, una tasa que queda por detrás de la
inflación", dijo la Bolsa de Comercio de Rosario.
El BCRA adjudicó 426.118 millones de pesos (unos 3.300 millones de
dólares) en Letras de Liquidez ('Leliq') a 28 días de plazo con un rendimiento
estable del 52%, luego de que la semana pasada anunciara una modificación en la
fijación de tasas de interés por medio de un 'corredor'.
"El
corredor es una referencia útil para determinar las acciones financieras y
monetarias del BCRA (esterilización, intervención en la curva de pesos o de
señalamiento monetario)", dijo el economista Jorge Carrera. |