Por Christian A. Buteler - Luego de
más de un mes de inestabilidad en los
bonos y letras en pesos que ajustan por inflación (CER), estos
títulos parecen haber encontrado un piso en las últimas 2 semanas y recuperaron
parte del camino perdido.
De la mano de la desaceleración inflacionaria que mostraron
los meses de abril y mayo y luego de un salto importante dado en el primer
cuatrimestre del año que los dejará con rendimiento inflación -4/5 puntos, los
bonos cer habían comenzado a bajar. En el mes de junio una venta puntual de
bonos por parte de una empresa estatal desató un sell-off sobre los títulos
soberanos que obligó al BCRA a intervenir teniendo que emitir cerca de $1
billón.
Esta medida más lo emitido, y lo que siguen emitiendo, para asistir al
tesoro junto al pago de intereses de pases y LELIQS generó un exceso de
pesos en el mercado que combinado con restricciones para las importaciones
provocó, no sólo un salto brusco en el tipo de cambio sino también una
aceleración inflacionaria que no encuentra control. Esta semana se conoció el
dato de inflación de junio que fue de 5.3%, frente a un 5.1% del mes anterior,
pero lo peor se está viendo ya sobre el mes actual donde distintas consultoras
proyectan, según los datos que van relevando, un piso de inflación entre 6%/7%.
De esa manera vemos que estos títulos ya se encuentran en precios
similares al momento previo de la crisis y hasta el Banco Central comenzó
a vender parte de los bonos comprados y de esa forma retira pesos del
mercado. Esta medida es crucial para intentar controlar la nueva aceleración
inflacionaria pero parte del daño ya está hecho y a lo sumo se puede aspirar a
no seguir incrementándolo.
Bonos CER: ¿vuelven a ser una propuesta atractiva para los inversores?
Ese daño implica que la inflación en el mes en curso y los próximos
seguirá alta, por lo cual la cobertura mediante estos títulos vuelve a ser
atractiva. Adicionalmente, y como respuesta a la crisis vista las semanas
previas el BCRA no solo reiteró que seguirá interviniendo en el mercado para sostener
el precio de los bonos sino que sacó un nuevo instrumento (puts) que le asegura
a quienes lo adquieren que podrán vender esos activos a la entidad reguladora
en caso de ser necesario.
De esta forma, la liquidez ya no está asegurada por la palabra
de los funcionarios del Central sino por un instrumento que así lo garantiza.
Así estos bonos en pesos hasta el próximo 15 de Agosto rinden a 5.3%
mensual y para los 30 días siguientes según las estimaciones estarán rindiendo
entre 6%/7%. Son tasas que difícilmente sean superadas por otras
colocaciones de renta fija en pesos, ni hablar de los plazos fijos
tradicionales donde el BCRA decidió no modificar la tasa.
Para este último caso (plazos fijos) la diferencia a favor de los plazos
fijos UVA volverá a incrementarse. Esta inversión requiere un plazo mínimo de
90 días, existe la posibilidad de precancelables a partir de los 30 días (en
ese caso se obtiene una tasa fija menor a los tradicionales) pero el
diferencial de rendimiento compensa en riesgo de inmovilizar el dinero por
mayor tiempo.
La contracara: la incertidumbre del dólar
Como siempre tenemos la contrapartida y la
incertidumbre de ver
qué pasa con el dólar, donde
en otra mala semana, terminaron entre $290/$305 en sus distintas versiones
alternativas. Entre comprar dólares a estos valores y colocar en pesos
ajustados por inflación con los datos parecería ser esta última opción la de
mayor chances de rendimiento.
Los que parecen no encontrar piso son los bonos en dólares, el AL30D ya
cotiza por debajo de u$s 18 y la mayoría de estos bonos ya sean de legislación
nacional o extranjera están a menos de u$s 20. Son precios similares al
de bonos en default cuando no estamos ni cerca de caer en default,
pero la desconfianza sobre Argentina en general y este gobierno en particular
hace imposible asegurar, más allá de lo barato que lucen actualmente, que en
las próximas semanas no estén aún más baratos. Para los más arriesgados, con
disponibilidad y acostumbrados a la volatilidad de los activos argentinos,
comprar a estos valores y esperar puede brindar rendimientos en dólares más que
interesantes.
Parece que el BCRA ha tomado debida nota de los errores cometidos el mes
pasado y junto con Economía han comenzado a generar algunos cambios de rumbo
que veremos que tan efectivos pueden ser, primero deben lograr detener la
inestabilidad que estamos viviendo en estas semanas para luego empezar a
reparar el daño realizado, en el medio tenemos que ir viendo cómo hacemos para
proteger nuestro dinero.
Como siempre recuerden consultar con su asesor financiero para
encontrar las opciones que mejor se adaptan a sus necesidades como inversores.
Hasta la semana que viene. |