Luego de un lapso relativamente prolongado en el que los
diversos segmentos
del mercado
del dólar se mantuvieron sin mayores alteraciones, desde hace ya algunas
semanas varios de ellos comenzaron a trepar en forma sostenida para finalmente
pegar un fuerte salto la semana pasada.
Este
comportamiento abarca tanto al dólar blue como al contado con
liquidación y al dólar MEP, y encendió todas las alarmas cuando los
dos últimos rompieron el techo psicológico de los 300 pesos. Con este
precio, la suba de ambos fue del orden de los 90 pesos, lo cual implica un alza
superior al 40 por ciento.
El contado
con liquidación acumuló un alza hasta estos días de más de 95
pesos o un 45% a partir del 8 de junio, una fecha clave, pues se inició la
salida de fondos que estaban posicionados en bonos del Tesoro en pesos. Esa
señal de desconfianza del mercado obligó a la recompra de los
títulos a manos del Banco Central, que emitió más de un billón de pesos a tal
efecto. Gran parte de esa liquidez se direccionó a la demanda de dólares a
través de activos bursátiles, lo que motivó la escalada de los precios.
La brecha del dólar, en niveles récord
Los últimos datos disponibles muestran que la brecha cambiaria sigue en niveles
récord, ya que ronda el 130% y continúa ejerciendo una fuerte presión sobre el
dólar oficial.
Ante este escenario, en las últimas ruedas el BCRA intentó achicarla,
aunque su intento fue infructuoso, acelerando el ritmo de devaluación
diario, que se ubica en torno al 60,5% anual.
Desde Portfolio Personal Inversiones sostienen al
respecto que "cabe destacar que este es el mayor crawling peg para cinco
días desde octubre 2020, cuando era del 94% como tasa efectiva anual".
En igual sentido, y siempre teniendo en cuenta el bajo stock de reservas
con el que cuenta la autoridad monetaria para atravesar el segundo semestre, el
Central sigue aplicando un fuerte torniquete a las importaciones, que le están
permitiendo salir neutro en las últimas ruedas del MUCL.
Pero como suele suceder en estas circunstancias, el daño
colateral de este cada vez más estricto cepo importador, es el que empuja
a los a importadores a dolarizarse vía contado con liquidación para pagar sus
compras al exterior.
De esta manera, se ingresa
en un círculo vicioso de difícil resolución, ya que según los analistas de PPI "si se afloja el
cepo, el BCRA pierde reservas, pero el CCL puede quedar contenido; en cambio,
si el cepo se restringe, la entidad no vende reservas, pero el CCL pica en
punta por pesos que tienen que dolarizarse por esa vía".
Todo es parte de la misma obra: un gobierno que ha perdido credibilidad
para retirarse del mercado de cambios y convalidar un precio de mercado para el
dólar.
Dólares alternativos: ¿a cuánto pueden
llegar?
Si se toman en cuenta los fundamentos monetarios, la cantidad de pesos
de la economía (M3 privado) apenas está 1,5% "adelantada" a la
evolución del dólar financiero, siendo esta brecha la más baja desde fines de
enero.
Ello a partir de
un nivel de convergencia entre el M3 y CCL que en la actualidad es $303,6,
por lo que se encuentran prácticamente alineados.
A partir de esta coyuntura, la pregunta es si el dólar libre puede tener
recorrido al alza. Sobre este punto los analistas de PPI sostienen que sí. Y el
motivo que justifica su respuesta pasa por los pesos que vienen en camino para
financiar al Tesoro.
En cuanto al techo que podría alcanzar su cotización, el margen de
maniobra es elevado y para ello
solo cabe recordar que el mercado pagó precios de "pánico" mucho
mayores en la crisis cambiaria de octubre 2020, cuando hubo un
"overshooting" del tipo de cambio paralelo.
"Volver a ese escenario de stress cambiario implicaría que el
CCL podría dispararse a $412 de hoy", advierten los analistas de
PPI.
En igual sentido, recientemente el analista financiero Salvador Di
Stéfano afirmó que "Para fin de año puede estar en 400 pesos porque la
Argentina está perdiendo reservas, no está generando confianza para que entren
dólares y, por otro lado, tiene un enorme déficit fiscal que lo financia con
emisión monetaria".
"Un país que no tiene crédito y pierde reservas, es probable
que el dólar vaya a 400 pesos", concluyó. |