Por Yanina Otero - En el Gobierno hay una gran preocupación por el fuerte retroceso
que muestra la comercialización de soja por parte de
los productores,
que indefectiblemente derivará en las próximas semanas en un retroceso en el
ingreso de divisas. Pero eso no es todo porque este escenario le
sumará más presión al Banco Central en su afán de contener los
distintos tipos de cambio paralelos y acumular reservas. Concretamente,
contabilizando junio y la primera semana de julio, las ventas de la
oleaginosa cayeron 32% respecto al mes previo; todavía restan
venderse 23,3 millones de toneladas de la cosecha y lo cierto es que los
agricultores no encuentran incentivos para desprenderse de su refugio de valor.
Según las estadísticas oficiales, al cierre de junio se llevaban
comercializadas 11,4 millones de toneladas de soja del ciclo 2021/22 (precio
cerrado), aproximadamente el 27% de la cosecha total. A esa fecha quedaba sin
comercializar el 73% de la producción, la cifra más alta de las últimas 15
campañas. Además, la volatilidad macroeconómica parece haber influido en
las ventas de junio y el arranque de julio, considerando que en mayo se venían vendiendo en promedio unas casi 800.000
toneladas semanales, que bajaron a 540.000 toneladas en las últimas 5 semanas (4
de junio y 1 de julio), un ajuste del 32%. Esta desaceleración de las ventas
implica un acumulado de 1,2 millones de toneladas menos en este período de 5
semanas.
En este marco, Juan Manuel Garzón, de la Fundación Mediterránea,
explicó: “Como puede inferirse, cualquier demora en la comercialización de
los granos ralentiza luego operaciones de exportación, principal destino de
estas materias primas, y posterga el ingreso de divisas al mercado cambiario;
en un contexto de mucha volatilidad y desconfianza hacia la política económica,
esto genera presión adicional sobre el mercado cambiario y el precio de la
divisa extranjera".
"Ahora bien, debe advertirse que el problema no son los dólares del
campo que pueden demorar en ingresar, de hecho, el sector puede y debe disponer
libremente de su producción, decidiendo cuándo es el mejor momento para
desprenderse de los granos, tal como sucede en los principales países
productores del mundo. Lo que debe preguntarse es por qué los dólares no
alcanzan en un escenario de excelentes precios internacionales de materias
primas y de una cosecha relativamente buena, qué está pasando con la demanda de
dólares que se viene mostrando tan activa e intensa en los distintos mercados
cambiarios (oficial, libre), qué es lo que está haciendo que los actores
económicos se desprendan de sus pesos para intercambiarlos por divisas, ya sea
en forma directa (comprando billetes) o indirecta (manteniendo o comprando
activos dolarizados, importando bienes)”, añadió.
En tanto, el economista es categórico al detallar que las respuestas a
estas preguntas no hay que buscarlas en el mercado de dólares ni tampoco en las
decisiones de los agentes privados “sino más bien en el mercado de pesos y en
las decisiones de política económica, en el gran desequilibrio que se viene
generando en el mercado de pesos por una emisión desmedida para financiar los
excesos de gasto público, tanto del presente (déficit fiscal) como de pasado
(deuda del tesoro)”.
Por lo pronto, las medidas de incentivo que buscó el Gobierno para que
el productor venda la soja que tiene almacenada en sus silos no han surtido el
efecto esperado. El "plazo fijo chacarero”, que está
destinado a los productores agrícolas y su rendimiento relacionado al valor de
los granos y de la cotización del dólar, no movió la aguja en un contexto en el
que la brecha entre el dólar oficial y los paralelos está en su máximo
histórico.
Al respecto, el empresario Antonio Aracre,
CEO de Syngenta, atento a la actualidad opinó en Twitter: “El éxito del plan económico para los próximos doce meses consiste
en encontrar incentivos fiscales para que el productor venda sus granos sin que
haya que devaluar y para que la inflación se desacelere y el poder
de compra salarial se recupere. Fácil decirlo, complejo de instrumentar”.
Así las cosas, por lo pronto la liquidación
del campo sigue fluyendo con relativa normalidad. Hasta el jueves
pasado las empresas agroexportadoras habían ingresado al mercado de cambios
local poco más de u$s1.500 millones y comparado con el mismo
período del mes anterior el ingreso de dólares cayó apenas unos u$s200
millones, ya que en los primeros 9 días hábiles de junio ingresaron
alrededor de u$s1.700 millones.
La
situación podría ser más compleja en las próximas semanas y será en ese
momento, o en realidad antes, cuando el Gobierno deberá ser “creativo” para
incentivar a los productores a vender su soja, según arriesgan algunos
economistas y conocedores del sector. Es que, por ejemplo, en octubre de 2020
el exministro de Economía, Martín Guzmán, estableció una baja temporal de las
retenciones a la soja para fomentar el ingreso de dólares, una medida que no
logró el efecto deseado.
En esta oportunidad el escenario es todavía más complejo porque la
economía argentina no solo no puede resignar ni un solo punto de la recaudación
por retenciones sino que también entran en juego otros factores como la caída
de los precios internacionales de los granos que están bastante lejos del pico
que generó la guerra entre Rusia y Ucrania que puede también contraer el
ingreso de dólares del campo. |