Sábado 16 - El formulario online se habilitó el último viernes
y se puede ingresar por número de DNI. También se puede solicitar turno para
quienes necesiten atención personalizada
Por Ximena Casas - Los usuarios de los servicios de gas natural y
electricidad de todo el país ya tienen disponible el formulario
para solicitar que se le mantengan los subsidios en las tarifas. Según
detalló el Gobierno, la posibilidad de completar el registro de forma online o
presencial -en oficinas de Anses o de las empresas distribuidoras- estará
habilitada durante todo julio, aunque con fechas determinadas de acuerdo a
la terminación del DNI de quien solicite el beneficio.
El secretario de Energía Darío Martínez precisó que los nuevos
cuadros tarifarios -para tres niveles de usuarios según sus ingresos- se
aplicarán a partir de agosto y no serán retroactivos a junio como se había
dispuesto en el decreto 332 que creó el Régimen
de Segmentación de Subsidios. Además, el Gobierno decidió que la quita
será gradual en los próximos meses hasta fin de año, para quienes sean
aceptadas sus presentaciones.
La estimación oficial es que los usuarios de los deciles de más altos
ingresos de los servicios de las empresas Edenor y Edesur estarán recibiendo un
incremento promedio de entre $1.200 y $1.300 en sus facturas, de acuerdo a las
declaraciones de Martínez durante la conferencia de prensa que se realizó este
viernes.
Las claves del nuevo registro:
1 - Quiénes no podrán conservar el beneficio
Los hogares que tengan en conjunto ingresos mensuales mayores a
$348.869 (equivale a 3,5 canastas básicas, cuyo valor se actualiza todos
los meses por la variación de los precios del Indec). Se toman en cuenta los
recursos monetarios generados por todos los mayores de 18 años que convivan en
el hogar-domicilio donde se recibe el servicio. También lo perderán quienes
tengan registrados tres o más inmuebles; o tres o más vehículos con una
antigüedad menor a 5 años; o bienes de lujo (embarcación o aeronave).
Se deberá completar un solo formulario para los dos servicios, gas y
electricidad
2 - En qué casos el trámite se puede hacer en forma presencial
El trámite se debe hacer online en la página web de
Mi Argentina o en la app o en forma presencial en oficinas de Anses o
prestadoras de los servicios. Tienen que inscribirse todas las personas
que quieran conservar el subsidio, incluyendo las que perciben una jubilación,
pensión o son beneficiarias de programas sociales como la Asignación Universal
por Hijo, Progresar y Potenciar Trabajo. Sin embargo, quienes tengan como
documento de identidad la libreta cívica o libreta de
enrolamiento podrán hacer la gestión en la oficina de la Anses, para lo
que antes tiene que pedir turno según el número de terminación de su identificación.
3 - Cómo pueden pedir el beneficio los inquilinos o los que no son
titulares del servicio
Quienes alquilan la vivienda pueden completar la solicitud como usuario
de los servicios indicando que no son titulares. Los que no sean propietarios
del domicilio en el que viven van a recibir el subsidio como “persona
usuaria de los servicios”.
El Estado cubre, en promedio, más del 70% del costo de la energía
4 - Cuáles son los plazos para completar el formulario
Los DNI terminados en 0, 1 y 2 podrán completarlo entre el 15 y 19 de
julio
Los DNI terminados en 3, 4 y 5 podrán completarlo entre el 20 y 22 de
julio
Los DNI terminados en 6, 7, 8 v 9 podrán completarlo entre el 23 y 26 de
julio
Luego del 26 de julio, podrán hacerlo todas las personas que no lo hicieron
en el primer turno, pero el Gobierno recomendó inscribirse en la fecha
correspondiente para no colapsar el sistema informático y evitar demoras.
“Todos los argentinos van a tener posibilidad de inscribirse en esta
primera etapa. Es un gran esfuerzo que hace el Estado y los argentinos para
seguir cuidando a aquellos que necesitan subsidiar el costo de la energía. La
inscripción va a durar todo julio y los últimos días del mes estará liberado al
todos los documentos. Está analizada la capacidad de carga y la cantidad de
usuarios que van a estar cargando. Tenemos antecedentes y pruebas de que
el sistema ha soportado niveles de carga de esta magnitud”, dijo
Martínez en su presentación.
Se prevé que las nuevas tarifas segmentadas lleguen a partir de septiembre,
con los datos de julio y agosto
5 - Qué aumentos tendrán quienes dejen de recibir el subsidio
El Estado cubre, en promedio, más del 70% del costo de la
energía -precio del gas en el ingreso al sistema de transporte y precio de
la energía eléctrica mayorista- que llega a los hogares. Pero este es solo uno
de los componentes de la factura, que también incluye los costos de transporte,
distribución e impuestos locales.
“Es un error común creer que hay diferentes subsidios según la zona del
país. El subsidio es sobre el costo de la energía y es igual para todos.
Las diferencias de precios en el caso de la electricidad por provincias
dependen del precio de la distribución que depende de autoridades provinciales,
menos en el caso de AMBA donde la regulación la realiza el Ente Nacional
Regulador de la Electricidad (Entre)”, explicó Juan José Carabajales, ex
subsecretario de Hidrocarburos.
6 - Cuándo se verá el impacto en las facturas
Los nuevos cuadros con las tarifas segmentadas estarán vigentes a partir
de agosto y la quita será gradual en los meses siguientes. Según estimaron las
fuentes oficiales, el decil de ingresos más altos tendrá un impacto de $1.200 a
$1.300 adicionales.
Las empresas distribuidoras de gas y electricidad realizan el corte de
la facturación por bimestres (aunque a los usuarios les llegue la
liquidación del servicio en forma mensual). Se prevé que las nuevas tarifas
segmentadas lleguen a partir de septiembre, con los datos de julio y agosto. En
ese caso, se facturará un promedio de algunos días del bimestres con la tarifa
anterior y otros días con la tarifa nueva.
El ciclo de facturación no es igual para todos los usuarios, por lo
tanto algunos recibirán el impacto antes y otros en las semanas siguientes.
7 - Qué significa renunciar al secreto financiero y fiscal
Para completar la solicitud hay que ingresar los datos de todas las
personas mayores de 18 años que conviven en el hogar: ingreso de bolsillo, y
registro de automóviles e inmuebles. Estos datos luego son cruzados con la
información de otros organismos como la AFIP y la Anses. Por eso,
antes de completarlos se pide al usuario renunciar al secreto fiscal y
financiero. Los especialistas aseguran que la medida puede
parecer excesiva, pero destacan que los datos estarán resguardados y se
tomarán solo para este trámite para certificar la información declarada.
Sin embargo, en conferencia de prensa Darío Martínez anticipó
que la base de datos puede ser usada luego como herramienta para aplicar otras
medidas gubernamentales. “También es una herramienta de una base que le puede
servir al Estado para tomar otras decisiones no solo en el campo de la
energía”, dijo.
“Puedo entender la pretensión del Poder Ejecutivo de contar con esa
información para que ninguna persona goce de un subsidio sin que le
corresponda. Obviamente no estoy de acuerdo que para obtener esa información se
deba renunciar al secreto fiscal, que es un valor que excede ampliamente el del
interés particular, para ser un valor de la sociedad toda”, dijo Horacio
Felix Cardozo, subdirector del observatorio Penal Tributario de la UBA y
docente universitario.
8 - Qué ahorro tendrá el Estado con la quita
Según la estimación oficial, en este año –donde la quita de subsidios se
aplicará solo en los meses finales– se ahorrarán unos $15.000 millones. En
tanto, para el 2023 la previsión es un ahorro de unos $80.000 millones. |