La
inflación se aceleró
levemente en junio hasta el 5,3% respecto de mayo, y en los últimos
12 meses acumuló un incremento del 64%, el más alto en tres décadas, según informó
este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Además, en el primer semestre la inflación acumulada llegó al 36,2%.
El rubro que registró el mayor incremento del Índice de Precios al
Consumidor (IPC) fue Salud, con una suba de 7,4%, en la que
incidió el aumento de la cuota de la medicina prepaga y los precios de los
medicamentos.
Le siguieron Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, con el
6,8%, por la incidencia del aumento de las tarifas de electricidad y gas, y de
la paritaria de encargados de edificio en los gastos de la vivienda-, y Bebidas
alcohólicas y tabaco, con el 6,7%.
En
tanto, el rubro Alimentos y bebidas no alcohólicas marcó un aumento del
4,6% y volvió a ser la que mayor incidencia tuvo en todas las regiones en la
evolución del índice de precios al consumidor.
Dentro de este último ítem se destacó la suba de Verduras,
tubérculos y legumbres, así como de Carnes y derivados.
En junio los dos rubros de menor incremento del mes fueron Comunicación, con el 0,4%, y Educación, con un avance de 2%.
Estiman
un 76% de inflación para todo el año
Según los analistas del mercado consultados por el Banco Central,
la inflación minorista
del sexto mes del año se ubicó en torno al 5,2%. Además, los agentes del
mercado financiero elevaron a 76% la estimación de la inflación para todo el
año.
Estos resultados fueron producto del relevamiento que el BCRA realizó
entre el 27 y 30 de junio, antes de que renunciara el ex ministro de
Economía, Martín Guzmán.
En él, se contemplaron pronósticos de 38 participantes, entre quienes se
contaron 26 consultoras y centros de investigación locales e internacionales y
12 entidades financieras de Argentina.
La ministra de Economía, Silvina Batakis, evitó realizar una proyección
de la inflación para el corriente año, al señalar que "sería muy poco
profesional de mi parte que yo arriesgase hoy a decir cuál es la proyección de
inflación en esta situación inédita de desequilibrio mundial".
En una conferencia de prensa brindada el lunes pasado, Batakis destacó
que, debido a la invasión de Ucrania por parte de Rusia y la suba de precios de
las materias primas, "estamos en una situación totalmente distinta a una
situación en donde uno podía hacer proyecciones inflacionarias".
FMI: "Lo anunciado por Batakis es consistente con los objetivos del
programa"
Por Liliana Franco - El FMI sostuvo que se mantienen
las metas del programa económico, según declaró Gerry Rice, vocero del
organismo en su tradicional conferencia de prensa. “Los
objetivos (del acuerdo firmado con el FMI) se mantienen”, aseveró
el funcionario y señaló que los anuncios formulados por la ministra Silvina Batakis son “consistentes” con
el programa vigente.
“Damos
la bienvenida a los esfuerzos para fortalecer el control del gasto, el
cumplimiento impositivo y la coordinación del manejo de la deuda pública”, destacó Rice sobre los anuncios que efectuó la
ministra Batakis este lunes.
En más de una oportunidad Rice indicó “mantuvimos una muy positiva
primera comunicación (con la ministra Silvina Batakis) y esperamos continuar de manera
constructiva para conseguir las metas acordadas”. Para luego aseverar que en
este punto (las metas) esta “el foco de las discusiones”.
Ante la pregunta de Ámbito, respecto a
si se podrán modificar las metas, por ejemplo, el lograr una reducción del
déficit fiscal del 2,5 % del PBI, Rice explicó que: “Los objetivos se mantienen y
repito que mantuvimos una muy positiva comunicación inicial (con la ministra
Silvina Batakis) y esperamos continuar de manera constructiva para conseguir
las metas acordadas y ahí es donde está el foco de las discusiones”.
Enfatizó el vocero que “la ministra públicamente
reiteró su compromiso de implementar el programa apoyado por el Fondo y los
objetivos acordados. Para luego agregar: “Las medidas anunciadas son
consistentes con los objetivos del programa que
fueron acordados para fortalecer la estabilidad macroeconómica y comenzar a
superar los profundos y arraigados desafíos que enfrenta la Argentina”.
Cabe recordar que Batakis ya mantuvo dos
conversaciones con el FMI. Una con Kristalina
Georgieva y con el director del Hemisferio Occidental, Ilan Goldfajn. En todo momento, la ministra de Economía
manifestó la intención de continuar con el acuerdo, y en este sentido, anuncio
medidas en la dirección de un ajuste fiscal.
Rice reseñó el comunicado que dio Georgieva donde
resaltó que se trató de una “muy buena comunicación con la ministra en la que
conversaron sobre la implementación del programa en marcha apoyado por el FMI y
la forma en que ella lo expresó es que estamos buscando continuar nuestro
compromiso constructivo para promover estabilidad económica y crecimiento
inclusivo en la Argentina en este muy desafiante contexto global en el cual la
Argentina, como otros países están enfrentando”, consigno el vocero.
Rice explico que el equipo técnico incluyendo el representante residente
en Buenos Aires ya están en contacto con la ministra y sus colaboradores. “Seguimos comprometidos con la ministra y su equipo para
implementar su programa apoyado por el Fondo”. En tanto, la segunda
revisión se llevará a cabo en septiembre.
Cabe recordar que en la última revisión del Fondo se señala que deberá
producirse una reducción del gasto público. El informe técnico plantea que para
cumplir con la meta de déficit primario de 2,5% del PBI, el crecimiento real
del gasto del primer semestre de casi 13% debería pasar a una reducción cercana
a 8%. |