Las
acciones estadounidenses caían este miércoles, después de que datos de
inflación más altos de lo esperado avivaron los temores de que la Reserva
Federal podría adoptar una postura más agresiva sobre las alzas de las tasas de
interés, lo que podría llevar a la economía a una recesión.
El Promedio Industrial Dow Jones caía un 0,4% a
30.846,75 unidades, mientras que el S&P500 cedía un 0,2% a 3.809,63
unidades. El Nasdaq Composite bajaba solo un 0,1% a 11.258,70 unidades, con
acciones de alto crecimiento como Tesla y Amazon.com Inc apoyando al índice.
Los
principales índices, sin embargo, rebotaron desde los mínimos de la sesión
cuando los inversores buscaron señales de que la inflación había alcanzado su
punto máximo en un contexto de un amplio retroceso en los precios de las
materias primas, con los referenciales del crudo Brent y WTI ahora cotizando
por debajo de los 100 dólares el barril.
Los precios al consumidor en Estados Unidos se
aceleraron en junio debido a que los costos de la gasolina y los alimentos se
mantuvieron elevados, mostraron los datos, lo que resultó en el
mayor aumento anual de la inflación en 40 años y medio y cimentó el argumento
para que la Reserva Federal suba las tasas de interés.
"Cuando
analizas los datos, gran parte de ellos son los precios de la energía.
Entonces, si retrocedes, la inflación estaba comenzando a desacelerarse en
otras áreas, que es lo que la Fed quiere ver", dijo
Dennis Dick, operador propietario de Bright Trading LLC en Las Vegas. "Creo que (los mercados) están diciendo que esta información
de junio fue el pico de inflación y que solo va a mejorar a partir de
aquí".
El aumento de los precios a nivel mundial ha empujado a los bancos
centrales a aumentar los costos de los préstamos este año, lo que genera
preocupaciones de que una reversión de las políticas de dinero barato de
décadas podría conducir a una fuerte recesión económica.
Los
operadores de futuros vinculados a la tasa de política monetaria de la Fed
valoraron rápidamente una probabilidad de más del 50% de un aumento de 100
puntos básicos en la próxima reunión, según la herramienta Fedwatch de CME Group,
frente al 7,6% de probabilidad del día anterior. Las expectativas de un alza de
tasas de 75 puntos básicos se redujeron al 46,5%.
Twitter escalaba un 8,6% después de que Hindenburg Research dijo que
había tomado una posición larga en la empresa de redes sociales.
Bolsas
de Europa
Los temores a una recesión hicieron que las bolsas europeas ya
tropezaran, pero el dato del IPC fue aún más alto de lo que la mayoría de los
economistas se animaron a pronosticar.
El
euro sólo rozó fugazmente la paridad con el dólar, pero eso bastó. El DAX alemán y el CAC40 francés casi duplicaron sus pérdidas matinales, a 1,5% y 1,4%, respectivamente.
El FTSE londinense no se quedó muy lejos, ya que otra subida del 4% en el precio del gas se sumó a
las presiones.
"El IPC del 9,1% es la cifra más alta de los últimos 40 años;
la única buena noticia es que la inflación subyacente
es ligeramente inferior", "Y la paridad del euro (...)
bueno, las perspectivas económicas europeas siguen empeorando,
especialmente si el gas ruso no empieza a llegar nuevamente", declaró el
director de inversiones de Close Brothers Asset Management, Robert Alster.
La preocupación de que la subida de las tasas de interés en Estados
Unidos vaya a paralizar la economía mundial se hizo patente en todo el mundo.
El cobre, que está en sintonía con el crecimiento
mundial, tocó un mínimo de 20 meses y se ha desplomado un 30% desde abril.
En este contexto, las ganancias que pueden percibirse por renta fija a
nivel global se incrementan. Los rendimientos de los bonos
del Tesoro estadounidense a diez años -la referencia de los costos
de los préstamos a nivel mundial- volvieron a subir por encima
del 3%, desde el 2,97%, mientras también digerían el último recorte de
las previsiones de crecimiento de Estados Unidos del Fondo Monetario
Internacional.
Entre tanto, la deuda pública alemana eleva sus retornos a
10 años subía a 1,15%, tras dos días de fuertes caídas, mientras que el rendimiento de la deuda italiana a 10 años subía a 3,27%.
Automóviles,
construcción y materias primas fueron los mayores perdedores sectoriales
europeos, con un descenso del 2,3% y el 1,8%, respectivamente. "Dado que las
valoraciones de la renta variable ya reflejan una compresión de las utilidades
del 20% en Europa, creemos que habrá una caída adicional del 20% a
partir de aquí si no hay suministro de gas", dijo Gheedia.
Asia
Con respecto al mercado bursátil asiático, el índice
MSCI de acciones de Asia-Pacífico fuera de Japón ganó un 0,5%, superando dos días consecutivos de pérdidas y
habiendo caído a su nivel más bajo en dos años el día anterior. El Nikkei japonés subió un 0,5%, después de haber perdido
casi un 2% el día anterior.
Dólar en el mundo
El
índice dólar, que mide el desempeño del billete verde frente a otras seis
divisas, se mantenía firme en algo más de 108. El euro, que ha bajado más de un 11% desde enero, cotizaba por última vez a 1,0022 dólares, tras haber bajado
hasta 0,9998 dólares poco después de los datos. Aunque los operadores apuntan a
un cierto apoyo en el mercado, entidades como JPMorgan han
advertido que podría caer hasta los 0,90 dólares si Rusia restringe gravemente
el suministro de gas en la región.
Petróleo
En cuanto a los commodities, el crudo Brent caía un 3,2% y
volvía a situarse por debajo de los u$s100 el barril,
el cobre perdía un 1,5% en la Bolsa de Metales de Londres (LME)
a u$s7.242 la tonelada, luego de tocar los u$s7.202,50.
Cripotomonedas
En el mercado de criptoactivos, el Bitcóin subía más de un 2% y
parecía que iba a romper una racha de tres días de pérdidas, aunque a u$s19.772 seguía cotizando por debajo de la marca
psicológica clave de u$s20.000. |