Miguel Pesce, presidente del Banco Central, dijo que no hay un problema
estructural con el nivel de reservas internacionales sino una coyuntura
negativa en la que las importaciones de energía generan una mayor necesidad de
divisas hasta septiembre, cuando las compras al exterior en ese rubro tienden a
caer. “No necesitamos una fuerte devaluación, necesitamos construir un
puente hasta el momento en que reduzcamos las importaciones de energía”, dijo.
El banquero central aseguró que las perspectivas de largo plazo son
positivas en términos de balance cambiario. Que los faltantes tienen que ver
con la situación coyuntural de precios internacionales de energía.
“Tenemos un futuro cierto. La Argentina venía de exportar USD 60.000
millones en los últimos años, el año pasado exportamos USD 68.000 millones y
este año vamos a estar cerca de los USD 90.000 millones”, dijo Pesce en
declaraciones a AM750.
“Eso significa que una de las restricciones que tenía la economía
argentina para crecer desde los años 50 que era su sector externo presenta un
perfil muy positivo. El otro sector que siempre fue una restricción muy
importante es el energético, y con Vaca Muerta tenemos un perfil de autoabastecimiento
y de exportación de combustible, igual que con la energía renovable”, sostuvo
el funcionario.
“Tenemos un problema en la coyuntura debido a la guerra de Ucrania los
precios de los combustibles han subido mucho, Argentina está importando
combustibles, ha crecido al 10,6% el año pasado y está creciendo este año. Y la
importación de combustibles subió un 200% este año”, agregó.
“La perspectiva es que la Argentina puede crecer, tenemos un coyuntura
difícil por la importación de energía, pero esto en el largo plazo se va a
solucionar y en el corto plazo, en agosto, cuando empiecen a frenar las
importaciones energéticas también va a mejorar nuestra balanza cambiaria”,
sostuvo.
En ese sentido, consideró que en esa situación coyuntural hay
estrategias especulativas en los mercados en los que el Banco Central no puede
regular los precios de la divisa, como en el dólar libre o las cotizaciones
financieras.
“Las reservas son suficientes. Este tema de que no hay reservas viene
desde 2020. Para generar desasosiego y maniobras especulativas. Siempre las
hemos superado y esta vez la vamos a superar también”, dijo.
“Desde el Banco Central, salvo porque hemos tenido un menor desembolso
de los organismos internacionales de crédito, hemos cumplido con la meta de
acumulación de reservas”, dijo.
En ese sentido, por último, aseguró que las nuevas regulaciones
para importaciones puestas en rigor el mes pasado no buscan frenar las compras
al exterior sino que las empresas consigan financiamiento internacional con el
fin de pagarlas. Y que, como resultado, ese financiamiento está creciendo.
“No necesitamos una fuerte devaluación, necesitamos construir un puente
hasta el momento en que reduzcamos las importaciones de energía”, dijo.
En cuanto al mercado de deuda en pesos, en el que los títulos que emite
el Tesoro se desplomaron en junio ante las dudas respecto a la capacidad del
Gobierno de renovar los vencimientos en las licitaciones períódicas que lleva
adelante el Ministerio de Economía, Pesce confirmó que esta semana va a haber
nuevas medidas oficiales para sostener los precios.
“El Banco Central es prestamista de última instancia, entonces cuando
hay fuerte variación de los precios de los títulos el BCRA interviene. El Banco
Central lo que ha dicho es que a los precios que salen los títulos en las
licitaciones del Tesoro va a intervenir todo lo que sea necesario para defender
esos precios. Y así lo hizo a principios de junio y así lo hizo la semana
pasada”, comentó.
“El Banco Central va a reforzar esa señal que le transmite al mercado
con algunas decisiones que tomaremos esta semana”, agregó.
|