Por Ximena Casas - El ministro de Desarrollo Productivo, Daniel
Scioli, y el secretario de Comercio Interior, Martín Pollera, se reunieron
hoy con representantes de cadenas de supermercados con foco en los recientes
aumentos de precios y en el abastecimiento en las góndolas. La intención es
establecer un sendero de estabilidad respecto a los precios.
Scioli destacó la necesidad de “converger a la estabilidad de precios
sobre la base del esfuerzo que realiza el Estado Nacional para otorgar las condiciones
que permitan el aumento de la productividad y el consumo”, según un comunicado.
Por su parte, Pollera destacó que la reunión forma parte de una serie de
encuentros con sectores vinculados a la producción de consumo masivo, un
espacio de discusión para poder llegar a un punto de acuerdo entre todas las
partes. “Debemos aunar esfuerzos entre todos para garantizar el abastecimiento
de bienes esenciales a precios accesibles en las góndolas de los
supermercados”, remarcó el funcionario.
Participaron también el secretario de Industria, Economía del
Conocimiento y Gestión Comercial Externa del Ministerio de Desarrollo
Productivo, Ariel Schale; el subsecretario de Políticas del Mercado
Interno, Antonio Mezmezian, que llegó al ministerio con la gestión
de Roberto Feletti; y el Ministro de Producción de la Provincia de
Buenos Aires, Augusto Costa.
Scioli tomó un rol más relevante en el tema de precios y abastecimiento
“Durante el encuentro, se repasó la situación actual del programa
Precios Cuidados y se instó a trabajar por reforzar en el corto plazo los
mecanismos de detección de alertas tempranas para informar a la Secretaría de
posibles faltantes en categorías críticas. Además, se hizo hincapié en los
bajos niveles de entrega de mercadería por parte de la industria y se pactó una
agenda de trabajo conjunta a futuro”, dijeron desde ASU.
La asociación resaltó la voluntad de diálogo de las autoridades y expuso
la tensión entre las nuevas listas de precios que se reciben y el
abastecimiento suscitado en los últimos días.
Una de las inquietudes de los supermercadistas fue el cupo de las
importaciones, que genera preocupación en el sector que importa alimentos y
otros productos no comestibles que se venden en las cadenas. Los planes de
importación se presentaron y aprobados a comienzos de año, sin embargo, hoy
varias empresas se encuentran con la mercadería “flotando” —en camino al
puerto— pero aun sin el cupo de dólares autorizado para concretar el pago.
Hay muchos alimentos que, en su mayoría son importados, como el caso del
atún. La reunión también fue una presentación oficial con Martín Pollera,
que reemplazó a Guillermo Hang en la secretaría de Comercio Interior. Hasta el
momento solo había habido contactos informales.
En el sector había expectativa por conocer cuál será el rol de Scioli a
partir de ahora y si tendrá una mayor injerencia en los temas de comercio
interior y en la relación con las empresas de consumo masivo.
Esta semana, durante los anuncios de las nuevas medidas económicas, la
ministra de Economía adelantó que se pondrá en marcha el postergado concurso
para definir los integrantes del Tribunal de Defensa de la Competencia. “Nos
podemos permitir abusos de precios. Lo que sucedió en material de precios esta
semana no tiene explicación técnica y son especulaciones. Venimos hablando con
los grandes empresarios y espero que la confianza de esa reunión la podamos
concretar a la brevedad”, dijo Batakis en conferencia de prensa.
Batakis, Scioli y Pesce se reunieron con las empresas de alimentos la
semana pasada
El impacto de los recientes aumentos, luego de la suba del dólar blue
los días siguientes a la sorpresiva renuncia de Martín Guzmán, podrían
elevar la inflación de julio a niveles por encima de los meses anteriores. La
incertidumbre se vio reflejada no solo en los mercados financieros sino también
en la economía real, con fuertes subas de precios y mercados paralizados.
El relevamiento de precios de la consultora EcoGo, correspondiente a la
primera semana de julio, mostró una variación de 2% de los precios de los
alimentos con respecto a la semana previa. Esto implica una aceleración de la
tasa, aumentando 1,2 puntos porcentuales. “Con este dato y considerando una
proyección de variación del 2% para la próxima semana y del 1,2% para las
restantes, la inflación de alimentos consumidos en el hogar en julio alcanzaría
el 6,4% mensual”, dijeron los analistas.
La inflación de julio, entonces, se ubicaría en 6,2%, rompiendo con la
tendencia a la baja experimentada los últimos meses. En un mes con pocos
aumentos en regulados —tarifas de agua (20%), salud (4%) y colegios privados en
CABA (15%)—, la suba se ve traccionada especialmente por la turbulencia
política y el endurecimiento de las restricciones a las importaciones
instrumentadas el mes pasado.
El lunes, Scioli también se reunió con directivos de las principales
empresas de consumo masivo, a quienes pidió que garanticen la estabilidad de
los precios y un adecuado abastecimiento en góndolas. Además hubo un encuentro
con representantes de los bancos, para solicitarles que mantengan la
financiación al consumo y a la producción. |