Por Mariano Boettner - Silvina
Batakis dio este lunes su primer paso como ministra de Economía: planteó su
visión general sobre la dirección que necesita la política económica del
Gobierno de Alberto Fernández y ratificó lo que anticipó en sus
primeras apariciones públicas como nueva jefa del Palacio de
Hacienda. Buscará priorizar la “consolidación fiscal”, el ahorro interno y
el cumplimiento de las metas con el FMI como una señal tranquilizadora a
un mercado que descarta los activos argentinos en el mercado financiero.
En una presentación pública rodeada del equipo económico que quedó
conformado en la últimas semanas con la llegada de Daniel Scioli a
Desarrollo Productivo y su propio ingreso en Economía, más las presencias del
presidente del Banco Central Miguel Pesce -una suerte de “padrino” de
la llegada de Batakis al gabinete-, Julián
Domínguez (Agricultura), Matías Lammens (Turismo y Deportes)
y Mercedes Marcó del Pont (AFIP), la ministra de Economía planteó un
plan de acción para los próximos meses.
El eje ordenador será asegurar el cumplimiento del acuerdo con el FMI,
específicamente con señales fiscales que permitan al Poder
Ejecutivo alcanzar la meta de déficit primario de 2,5% del PBI. En un
segundo plano en sus declaraciones quedaron el tope a la emisión monetaria para
asistir al Tesoro y la acumulación de reservas, al que identifica como un
objetivo que tenderá a su cumplimiento cuando se termine la estacionalidad de
la compra de energía durante los meses fríos.
Ese plan de equilibrio fiscal que esbozó Batakis está sostenido en
distintas medidas:
- Subsidios: en primer lugar, mantendrá vigente el esquema de
segmentación de tarifas y subsidios que había intentado poner en
marcha Martín Guzmán, es decir, con una diferenciación de usuarios por
nivel de ingresos. Fue una medida resistida en los últimos meses por el
kirchnerismo dentro de la Secretaría de Energía y esos funcionarios continuarán
en sus cargos, por lo que habrá que ver si el modelo Guzmán de subvenciones
sigue su curso con normalidad.
Según anticipó Batakis, desde el 15 de julio estará disponible el
formulario para la inscripción para el sector de la población que no pagará la
tarifa plena y que tampoco está contemplado en el segmento de tarifa
social. Para ese tramo poblacional, para mantener el subsidio será necesario
realizar ese trámite. De lo contrario, pasará a pagar el valor completo de las
tarifas, sin ninguna subvención.
- Administración interna: en segundo lugar, buscará generar algún
tipo de ahorro interno con medidas operativas en la administración del sector
público. En ese sentido, Batakis mencionó que cada área del Estado no
podrá gastar “más de lo que tiene” de acuerdo a sus proyecciones reales de
caja, lo que implicaría en términos prácticos que no habría margen para que
Economía baje más dinero del que haya recaudado efectivamente.
Por otra parte, la ministra Batakis habló sobre la implementación
de afinar el funcionamieno de la “cuenta única” del Estado por la cual
canalizar el fondeo hacia la distintas áreas de la administración pública,
algo que incluso estaba contemplado en el acuerdo con el Fondo Monetario
Internacional como una medida para simplificar la gestión presupuestaria.
“Fortaleceremos la Cuenta Única del Tesoro y desarrollaremos un plan
para mejorar la gestión del exceso de liquidez en poder de otras entidades del
sector público nacional, incluso para limitar la dependencia no intencionada
del financiamiento monetario del presupuesto”, indicó el Gobierno en marzo, en
el documento de aprobación del acuerdo con el FMI.
Batakis fue ministra de Economía de Daniel Scioli en la Provincia de
Buenos Aires (Télam)
Para el organismo hay en ese aspecto un margen para mejorar la
performance de las cuentas públicas. En la primera revisión trimestral del
cumplimiento de metas que hizo el Fondo Monetario hubo un comentario específico
del staff técnico relacionado a este tema.
“Persisten brechas en la estructura del sistema de cuenta única de
tesorería (CUT). En particular, ciertas entidades financiadas con
presupuesto están excluidas en base a autorizaciones legales específicas,
y los saldos de efectivo del tesoro se mantienen en un banco comercial de
propiedad estatal en lugar del banco central. En el futuro se explorarán
opciones para fortalecer la CUT, incluida la ampliación de la cobertura de la
CUT y la transferencia de los saldos de caja al BCRA”, alertó el FMI.
En términos prácticos, la idea es que el Ministerio de Economía pueda
supervisar la ejecución de los fondos presupuestarios del Tesoro pero también
de organismos descentralizados, instituciones de la seguridad social,
empresas y sociedades del Estado, sociedades anónimas con participación estatal
mayoritaria o sociedades de economía mixta.
También se va a congelar el ingreso de personal al Estado, ampliándose a
todos los organismos descentralizados, no solo en la administración central.
En este sentido, aunque sin dar precisiones, Batakis habló de
administrar unos $600.000 millones de manera concentrada en el Palacio de
Hacienda.
- Revalúo fiscal: la ministra de Economía dijo que continuará con
el plan establecido con el FMI para llevar adelante un recálculo de
valuaciones inmobiliarias para unificar criterios a nivel federal. Ese plan
seguirá adelante pero en lugar de estar supervisado por el Ministerio del
Interior, pasará a depender del Palacio de Hacienda.
“Los rendimientos de esta iniciativa, descontada la coparticipación,
podrían ascender a 0,1% del PBI en el ejercicio fiscal 2022 y a un 0,2% del PBI
adicional en los próximos años. Esperamos que este proceso pueda alcanzar
400.000 contribuyentes, o cerca de 597.000 propiedades urbanas sujetas al
impuesto anual sobre los bienes personales“, menciona el documento técnico que
el Gobierno presentó ante el FMI antes de la firma del acuerdo.
El peso de los impuestos inmobiliarios en los fiscos de las provincias
es menor en comparación, por ejemplo, con Ingresos Brutos. Los últimos datos
oficiales, que van hasta el tercer trimestre de 2021, muestran que esos
gravámenes representan menos de la décima de la recaudación de los
gobernadores.
Para el consolidado provincial, los tributos
inmobiliarios acumularon $132.065 millones, mientras el ingreso fiscal
total redondeaba 1,6 billones de pesos, es decir, cerca de un 8 por ciento. Con
un revalúo de estas características, podría tener un impacto en el cobro de
Bienes Personales.
- Tasas de interés: en términos financieros, si bien no especificó
algún programa de financiamiento en el mercado doméstico de deuda más allá del
calendario establecido de obligaciones de pago, Batakis mencionó que
buscará continuar con un sendero de tasas de interés real positivas.
Una primera prueba al respecto llegará esta semana. Por una parte, habrá
una licitación de deuda en pesos de la Secretaría de Finanzas, que si bien no
afrontará vencimientos esta semana, buscará descomprimir
parte de los casi $500.000 millones que deberá cubrir el Ministerio
de Economía a fin de mes. Un día después, el Indec dará a conocer el índice de
inflación de junio, lo que forzará a una nueva recalibración de tasas de
interés de referencia del Banco Central.
Una vez que el BCRA tome esa decisión, se actualizará la tasa de interés
que pagarán los bancos por los depósitos a plazo fijo. Actualmente tienen un
piso de interés de 53% anual.
Por otra parte, creará un comité asesor que analizará opciones para
el mercado de deuda en pesos. En ese sentido, Batakis reiteró que buscará
diversificar la oferta de títulos públicos para que los inversores estén
resguardados contra la suba de precios y contra la devaluación del peso.
“De ninguna manera está en duda que no podamos cumplir con nuestras
obligaciones en pesos. Tenemos todos los mecanismos para no defaultear la
deuda en pesos”, enfatizó la funcionaria.
- Dólar, tipo de cambio y acumulación de reservas: la ministra
Batakis aseguró que el tipo de cambio real multilateral está en niveles
que considera de equilibrio, por lo que descartó cualquier ajuste del dólar
oficial para recortar la alta brecha cambiaria.
En ese sentido, mencionó que el Gobierno sostiene la meta de acumulación
de reservas inlcuida en el acuerdo con el FMI, que implica USD 5.800 millones
de manera neta en comparación con el año pasado, pero ante una consulta
de Infobae aseguró que ese objetivo se alcanzaría con la propia
dinámica de las exportaciones y el freno al aumento estacional de importaciones
de energía, que rondan los USD 2.000 millones mensuales y complican el acopio
de divisas en el Banco Central.
Por otra parte, minimizó el impacto de la brecha cambiaria, a la
que adjudicó al mercado de dólar blue que tendría, estimó, una operatoria
diaria de 3 millones contra los USD 1.000 millones que negocia el tipo de
cambio oficial. En ese sentido, dijo que los precios se rigen por el nivel de esa
cotización, en lugar de los precios paralelos.
- Otras medidas: el Ministerio de Economía propiciará
la reglamentación del tribunal de Defensa de la Competencia para
arbitrar y controlar los aumentos de precios que la ministra de Economía
consideró desmedidos.
En términos de contención de precios, Batakis afirmó que continuará
en conversaciones con las empresas de consumo masivo para observar la
cadena de valores de la producción y evitar remarcaciones de precios tras los
últimos días de volatilidad financiera. |