Por Jaime Rosemberg - Luego de una semana de profunda incertidumbre
política y crisis financiera, el presidente Alberto Fernández y la ministra de
Economía, Silvina Batakis, acordaron ayer nuevas medidas durante un encuentro
en la quinta de Olivos, en un intento de frenar la suba del dólar y despejar
las dudas económicas.
El eje de los anuncios de hoy, según confirmaron fuentes oficiales a la
nacion, es mostrar que el Gobierno tiene garantizadas sus necesidades fiscales.
Además, se anunciará la puesta en marcha de la segmentación de tarifas de gas y
electricidad, lanzada semanas atrás por el entonces ministro Martín Guzmán y
que se postergó en el marco de sus enfrentamientos con los funcionarios del
área de Energía, que responden a Cristina Kirchner.
No se descarta que también se anuncie alguna medida cambiaria. Batakis
dará a conocer las medidas hoy, a las 9, en el Ministerio de Economía.
En una carrera contra reloj, luego de una semana de zozobra y con la
necesidad de dar un gesto que marque el rumbo económico antes de la apertura de
los mercados, el presidente Alberto Fernández y la ministra de Economía,
Silvina Batakis, analizaron ayer nuevas medidas a lo largo de una reunión en la
quinta presidencial de Olivos.
Luego del cónclave, se definió que la ministra dé una conferencia de
prensa hoy, a las 9, para dar a conocer sus primeros anuncios desde que asumió
el cargo, el pasado lunes.
El Gobierno aspira a reducir la incertidumbre y calmar al dólar.
El foco de las medidas, según confirmaron fuentes oficiales a la nacion,
se centrará en la búsqueda de mostrar que el Gobierno tiene garantizadas sus
necesidades fiscales.
También habrá novedades en materia cambiaria, con el objetivo de
distender la fuerte restricción de dólares de la economía.
Según fuentes oficiales, otro de los anuncios se centraría en la puesta
en marcha de la segmentación de tarifas de los servicios públicos, anunciada
semanas atrás por el entonces ministro Martín Guzmán y que fue postergándose
sin explicación oficial.
Enojado por la demora en la implementación del nuevo cronograma, a cargo
de la Secretaría de Energía, que encabeza el kirchnerista Darío Martínez,
Guzmán pidió el relevo de esos funcionarios al Presidente, sin éxito, y luego
terminó renunciando.
El esquema original establecía tres sectores diferenciados: los
beneficiarios de planes sociales, que no estarían incluidos en los aumentos;
los usuarios de mayor poder adquisitivo, a quienes se les aplicaría una tarifa
plena; y en el medio de ambos, sectores de clase media que deberían justificar
a través de una declaración jurada que perciben menos de $300.000 para poder
acceder a rebajas en la tarifa.
Otras medidas en estudio tienen que ver con “un cambio regulatorio que
piden algunos inversores institucionales”, como las ART, el área de seguros y
otras.
Los tenedores de bonos en pesos, entre ellos distintos organismos
públicos, recibirían de ese modo del Estado certezas de solvencia que los
invitarían a renovar vencimientos, y no inclinarse por el dólar, que el viernes
cerró en su versión blue a $273, unos 42 pesos por encima del viernes anterior,
y en el denominado contado con liquidación, utilizado por las empresas, superó
los $300.
Otra de las ideas generales de las medidas, en el mismo sentido de
aquietar la demanda del billete norteamericano, sería “marcar un sendero
fiscal” que otorgue cierto horizonte en momentos de incertidumbre económica y
volatilidad en los mercados, acompañado por una inflación cuyo índice de junio
se conocerá en las próximas horas y que según expertos tiende hacia el alza,
luego de bajas sostenidas desde marzo pasado.
Importaciones
En un domingo con mucha actividad, Batakis se reunió ayer más temprano
con su equipo y funcionarios del Ministerio de Desarrollo Productivo, que
encabeza Daniel Scioli, y del Banco Nación, más los titulares de la AFIP,
Mercedes Marcó del Pont, y de ARBA, Cristian Girard.
En relación con ese encuentro, otras fuentes destacaron que el conflicto
desatado por las restricciones a las importaciones es otro tema a resolver, y
también allí podría implementarse un programa de segmentación que delimitaría
los sectores que podrían estar autorizados a importar sus productos y quienes
continuarían imposibilitados de hacerlo.
El objetivo es, aquí también, brindar certidumbre y evitar que se frene
la actividad económica en rubros que se mantuvieron dinámicos en los últimos
meses.
En declaraciones al canal C5N, el presidente Alberto Fernández había
anticipado el sábado que se reuniría con Batakis para ver qué medidas tomarían
respecto de la inflación, que solo la semana pasada habría sido del 2,5% en
alimentos y bebidas, según la consultora LCG.
Sin explicaciones públicas ni anticipos de las medidas económicas, el
Presidente retuiteó ayer un video del dirigente del partido Podemos español,
Pablo Iglesias, quejándose por la difusión de fake news sobre su figura. De esa
forma, el Presidente tomó la noticia para fustigar nuevamente a los medios de
comunicación (ver aparte).
El viernes pasado, la vicepresidenta Cristina Kirchner evitó cuestionar
nuevamente al Gobierno, luego de forzar la renuncia de Martín Guzmán.
Precisamente, en los últimos días se reforzaron las versiones sobre una
“tregua” entre el Presidente y la vicepresidenta, de la que también habría
participado el titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, con el objetivo
de frenar un eventual colapso económico y financiero.
“Va a durar lo que ellos quieran que dure”, afirmaba ayer el ocupante de
un despacho albertista en la Casa Rosada, expectante sobre la continuidad de
ese impasse en la batalla política y mediática que desde hace meses el
Presidente sostiene con la vicepresidenta y todo el sector que la respalda. |