El Banco Central tomó nuevas medidas y
dispuso restricciones vinculadas al acceso a dólares, con el fin de domar la cotización del
billete verde. El mercado
sigue bajo una fuerte tensión.
El BCRA restringió el financiamiento en tiendas libres de impuestos
El Directorio del Banco Central de la República Argentina restringió la
posibilidad de pagar en cuotas con tarjetas los consumos en las tiendas libres
de impuesto -o free shop-,
extendiendo la prohibición que rige para pasajes y servicios turísticos en el
exterior y productos del exterior que se reciben por el sistema puerta a
puerta.
Mayor acceso al mercado para importación de autopartes, fertilizantes y
fitosanitarios
Agroindustria
El BCRA dispuso, además, mejorar las condiciones de financiación para la
importación de fertilizantes, productos fitosanitarios y los insumos necesarios
para su elaboración en el país.
La
decisión del Directorio del BCRA significa reducir de 90 días a 60 días el
plazo para el acceso al mercado de cambios. También redujo de 365 a 60 días
el plazo para acceder al mercado de cambios para abonar insumos que serán
utilizados para la producción local de bienes a exportar, cuando
simultáneamente se liquidan anticipos o prefinanciaciones de exportaciones.
En el caso de estos productos, se considerará siempre que se trata de
insumos para la producción local de bienes para exportar.
Industria automotriz
El Directorio también simplificó el acceso al mercado a las terminales
automotrices para la producción de unidades destinadas a la exportación. Esta
medida permitirá a las terminales acceder al mercado para el pago de
importaciones de las autopartes que se utilicen en la elaboración de unidades
que se exportarán.
En otra decisión que mejora las condiciones de acceso, se podrán cursar
los pagos que realizan las empresas que recaudan en el país los fondos pagados
por residentes a prestadores no residentes de servicios digitales.
Club de París advierte que el compromiso de la Argentina con el FMI es
indispensable para renegociar
El Club de París condiciona a la nueva
ministra de Economía, Silvina Batakis y advierte que el
compromiso de la Argentina con el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) es
indispensable para renegociar. "Es una condición previa para cualquier
nuevo acuerdo con Argentina", señalaron a Reuters.
El lunes, apenas asumió a su cargo tras la sorpresiva renuncia de Martín
Guzmán, acordó postergar la reunión que tendría que haber mantenido su
antecesor. En ese entonces, según fuentes oficiales, la postergación fue
acordada con los representantes del organismo multilateral. El
objetivo de la reunión era renegociar la deuda de u$s2.400 millones que el país mantiene con el Club de París.
La
normalización de esos pagos permitirá, entre otras medidas, que las compañías
radicadas en la Argentina puedan pedir créditos directos a sus casas matrices
que están radicadas en alguno de los 16 países que integran este organismo
internacional. Sobre todo, esto habilitaría inversiones en el
sector energético, como represas o para el gasoducto Néstor Kirchner, según se
informó.
El
acuerdo con el FMI y su cumplimiento es clave para el Club de Paris, que ya
había dado señales en marzo último de cooperación con el país.
Días antes de que se aprobara el acuerdo con el Fondo, Guzmán y el
presidente del Club de París, Emmanuel Moulin, habían
acordado una nueva extensión del entendimiento alcanzado en junio del 2021, que
otorgaba plazo para encarar una nueva reestructuración, a cambio de pagos
parciales de intereses, y que posponía la negociación hasta finales de junio.
Este pacto, asimismo, incluía garantías
financieras por parte del Club de París en respaldo al programa de Facilidades
Extendidas que tiene una duración de treinta meses, permitiéndole a
la Argentina asegurar las fuentes financieras identificadas en el acuerdo con
el FMI.
Las garantías financieras otorgadas establecen que, durante la vigencia
del programa, Argentina realizará pagos parciales a los miembros de Club de
manera proporcional a los que efectúe a otros acreedores bilaterales, de
acuerdo con los términos establecidos en el entendimiento de junio de 2021.
La negociaciones de la Argentina con el Club de París adquieren singular
importancia en el actual contexto internacional, particularmente por la
aceleración de las eventuales inversiones extranjeras directas en el área
energética, deslizaron fuentes cercanas a las negociaciones.
El Gobierno había llegado a un acuerdo a fin del mes pasado con el Club
de París para diferir los pagos de deuda hasta el 30 de septiembre de 2024,
mientras se avanza en un entendimiento que contemple un nuevo mecanismo de
repago de los compromisos. |