Por Juan Pablo
Marino - Bajo un combo
de rumores de todo tipo y con altas dosis de incertidumbre a la espera de
mayores definiciones políticas y económicas, las acciones argentinas y los bonos
en dólares volaron hasta casi 20% en el S&PMerval, impulsadas por
compras especulativas, en medio de un salto del dólar CCL, que se
acercó hasta casi $300.
También los papeles locales fueron apuntalados por la firmeza que mostró Wall Street, después de que la
Reserva Federal insinuó que las alzas de tasas de interés podrían moderarse si el crecimiento se resiente.
Con todo, el índice accionario S&P Merval escaló un
7,6%, con saltos inusuales de dos dígitos en acciones: BYMA trepó 19,3%, luego
del pago de dividendos en acciones y de la capitalización de su cuenta de
ajuste de capital, comentaron en el mercado. Al podio se subieron Pampa Energía, que ganó un 10,4%; y Cresud, que sumó un
10,1%. Se negociaron $9.873 millones en renta variable.
Medido en pesos, el panel líder cerró en su récord histórico nominal
sobre los 102.265,41 puntos, aunque en dólar CCL sigue debajo 400 puntos y
lejos del récord de 1.800 puntos de febrero de 2018.
"Aun
cuando el clima de incertidumbre política y económica continúa condicionando,
los activos domésticos ensayaron un respiro -tras la última ronda de fuertes
castigos- a partir del repunte en el apetito por riesgo global lo cual activa
apuestas de 'trading'", dijo Gustavo Ber, economista de Estudio Ber.
En este contexto, los dólares financieros volvieron a dar la nota. El
CCL -con el GD30- trepó 6,5% hasta los $296,29, aunque
se registraron precios nominales más altos en la operatoria con otros activos,
en una rueda plagada de rumores sobre la coalición gobernante: desde
potenciales renuncias, y hasta idas y venidas respecto a posibles medidas
económicas de la nueva Ministra, todos trascendidos desmentidos por la vocera presidencial.
"Especulaciones
sobraron, y el CCL Senebi tomó nota: finalizó en $300, $20 pesos por encima del
miércoles ($280) y los dólares financieros por piso acompañaron. En
consecuencia, el segmento de CEDEARs se vio fuertemente impulsado en sus
cotizaciones, a medida que los inversores buscaban refugio en activos fuera del
riesgo local", describieron desde PPI.
Por su parte, Lucas Yatche, Head of Strategy and
Investments de Liebre Capital, remarcó que "nos
encontramos en una crisis de expectativas, claramente la incertidumbre no cede
y el mercado busca cobertura en meses donde se espera una volatilidad
creciente". En este marco, el analista sostuvo que "la demanda de dinero continúa la tendencia bajista y la
presión en la inflación y tipos de cambio no cede. Hoy en día el mercado no
cree que la flamante ministra de un volantazo en el rumbo económico y se
descuenta un mayor riesgo de incumplimiento en las metas con el FMI".
La inesperada renuncia de Guzmán como ministro de Economía y la
designación de la heterodoxa Batakis en medio de una creciente inflación y
devaluación del peso crea un clima incierto entre los inversores.
Batakis afirmó en la víspera a funcionarios del FMI que apoya los objetivos del programa de 44.000 millones de dólares
recientemente refinanciados, y que trabajará con el prestamista,
sostuvo la directora gerente de la entidad, Kristalina Georgieva.
Argentina debe cumplir metas trimestrales ante el Fondo, mientras lucha
contra el alza interno de precios, desaceleración de la económica y presiones
cambiarias que complican el rol del Banco Central (BCRA) para la acumulación de
reservas, lo que derivó en recientes restricciones al sector importador.
"Está
claro que si bien a esta altura las metas funcionan como un ancla y parecerían
tener cierta flexibilidad, alejarse más del cumplimiento de las mismas debilita
a los activos financieros", advirtió Yatche.
En Wall Street, en tanto, los ADRs de empresas
argentinas cerraron dispares, con subas encabezadas por Cresud ( 6,3%); y bajas
lideradas por Loma Negra (-2,8%).
En
la bolsa de Nueva York, a su vez, el S&P 500 ganó 56,29 puntos, o un 1,46%,
a 3.901,37 unidades, mientras que el Nasdaq subió 254,97 puntos, o un 2,24%, a
11.616,82. El Promedio Industrial Dow Jones subió 346,05 puntos, o un 1,11%, a
31.383,73 unidades.
Los mercados bursátiles estadounidenses se han estabilizado en julio después
de una brutal caída en la primera mitad del año con el telón de fondo de un
alza de la inflación, el conflicto de Ucrania y el abandono de la política
monetaria de dinero barato de la Fed.
El
índice S&P500 cerró al alza en cada una de las cuatro primeras sesiones de
julio, tras registrar su mayor caída porcentual del primer semestre desde
1970. El índice de referencia no ha tenido cinco ganancias consecutivas en lo
que va de 2022.
Las actas de la reunión de política monetaria del banco central de
junio, en la que la Fed subió las tasas de interés en tres
cuartos de punto porcentual, mostraron el miércoles un firme compromiso de su
intención de tener los precios bajo control.
Sin embargo, los funcionarios de la Reserva Federal reconocieron el riesgo de que el alza de las tasas tenga un impacto "mayor
de lo previsto" en el crecimiento económico y consideraron que un aumento
de 50 o 75 puntos básicos sería probablemente apropiado en la reunión de
política monetaria de julio.
Bonos
y riesgo país
En el segmento de renta fija, los bonos en dólares también
anotaron subas de hasta dos dígitos, con el liderazgo del Global 2035 ( 14,8%), luego de tocar paridades
en mínimas históricas. En Nueva York, mostraron un tímido rebote luego del
derrape de los últimos días y subieron 40 centavos en promedio, destacándose el
Global 2041 (ganó 55 centavos).
"Los globales pudieron recortar parte de las pérdidas de comienzos
de la semana y, acompañados por el corte de cupón semestral", afirmaron desde PPI. De esta forma, el promedio ponderado se alejó del posible piso de
los u$s21, al rebotar hasta los u$s21,73, y la tasa promedio se ubicó en 30,26%.
En ese marco, el riesgo país elaborado
por el banco JP.Morgan cedió 2,1%, hasta los 2.628
puntos, luego de trepar el miércoles a su récord intradiario de 2.728 unidades, bien lejos de los 1.083 puntos del 2020 cuando
se reinició el indicador luego de un millonario canje de deuda privada.
Mientras tanto la deuda soberana dollar-linked operó ofrecida en el
tramo corto y medio de la curva, cayendo un 0,5%, mientras que mostró algo de
demanda en el tramo largo (TV24) que subió un 0,15%.
Finalmente, la deuda con ajuste CER sigue con su lenta
recuperación, ganando las Leceres un 0,4%. Por su parte los
Bonceres y los bonos del canje 2005 despertaron mayor interés y subieron un
2,5% en promedio, indicaron desde SBS.
El mercado "espera de la designación de las
secretarías de Finanzas y sobre todo la dependencia que deberá lidiar con los
crecientes vencimientos de deuda en pesos", dijeron desde StoneX, y
agregaron que para el BCRA "el riesgo radica en la
expansión de los agregados monetarios teniendo en cuenta los adelantos
transitorios recurrentes y la mega impresión (de billetes) para sostener la
curva de pesos". |