Tras el feriado en Wall Street, los bonos soberanos operan este martes con
pérdidas de hasta casi 6%. Las tensiones financieras continúan y el riesgo país argentino
elaborado por el JP Morgan se dispara un 9,4% y toca su máximo desde el canje
de 2020, al ubicarse en los 2.596 puntos. Vale recordar que el riesgo país cerró el viernes a 2.374 puntos básicos.
El mercado anota nuevos mínimos por un constante derrumbe de precios
dada la aversión al riesgo que evidencian los inversores, una situación que
obligó a la intervención del Banco Central (BCRA) para encontrar un piso.
Operadores coinciden en que las ventas de activos estaban forzadas por la
reanudación de los negocios en Wall Street tras un feriado financiero en
Estados Unidos, plaza que asimilaba el cambio de conducción en la economía.
Los
bonos anotan bajas generalizadas de hasta el 5,2% lideradas por el Global 2029,
seguido del Global (-4,8%), y el Bonar 2030 (-3,7%).
"El
mercado está al rojo vivo, con un banco central vendiendo dólares e
interviniendo en los bonos en pesos para tratar de mantener sus precios (...)
Es urgente calmar las variables financieras", sostuvo el economista
Rodrigo Álvarez.
En
ese marco, los bonos soberanos argentinos se desploman un 2,5% promedio, con
desarmes de carteras en títulos nominados en cualquier moneda, profundizando
los temores contra la tremenda paliza del 13% negativo que tuvo el mercado en
junio.
"En Nueva York, los bonos argentinos arrancaron reflejando la baja
que tuvimos ayer (lunes en Buenos Aires). Habrá que ver si profundizan la caída
(...) todo en un contexto de mercados internacionales a la baja", dijo el
analista financiero Christian Buteler.
Las
paridades de los títulos públicos nunca fueron vistas desde la reestructuración
de deuda en septiembre de 2020, por lo que entidades oficiales como el BCRA y
la ANSES aparecen como las únicas compradoras genuinas para poner un freno a la
debacle.
La renuncia de Guzmán como titular de Economía y la designación de
Silvina Batakis al frente de la cartera con un perfil más heterodoxo, genera un
clima de nerviosismo en el mercado financiero. Batakis es considerada cercana a
la vicepresidenta, la política más poderosa de la coalición de Gobierno y una
férrea defensora del rol interventor del Estado en la economía y de la
expansión del gasto público.
ADRs
y S&P Merval
En ese contexto y tal como se esperaba, los papeles argentinos que
cotizan en Wall Street se derrumban hasta un 10,2% liderados por Cresud, a
continuación Pampa Energía (-9,1%), y Tenaris (-8,1%). En
contramano, las acciones de Mercado Libre subes 5,9%, en tanto que las de
Despegar subem 3,8%.
La bolsa porteña muestra tendencia alcista por compras de oportunidad.
El índice
accionario S&P Merval sube un 2,1%, a 91.016,12 puntos, contra una caída
del 1,02% en la víspera tras la designación de la nueva ministra. |