Por Ximena Casas - Con la llegada de Silvina Batakis al
ministerio de Economía luego de la abrupta salida de Martín
Guzmán durante el fin de semana se generan nuevas incertidumbres y
expectativas del sector empresario, sobre todo en cómo se manejarán los temas
clave: inflación, energía, presión tributaria y financiamiento para las
pequeñas y medianas empresas.
“Ayer nos despertamos con una foto y nos fuimos a dormir con
otra. Hay poca coincidencia de por dónde vamos a transitar”, se preguntaba
esta mañana con mucha preocupación uno de los principales empresarios del
sector industrial.
Para tener un panorama más claro de cómo se orientará su gestión, en el
sector están esperando definiciones sobre el nuevo equipo de funcionarios que
acompañará a la nueva ministra de Economía, entre ellos quién quedará a cargo
de la secretaría de Comercio, una pieza clave para la relación con las
empresas, sobre todo en el rubro de alimentos.
Para las cámaras empresariales, la nueva funcionaria del Gobierno no es
una desconocida, ya que todos tuvieron trato habitual durante su paso por el
ministerio de Economía de la provincia de Buenos Aires en la gestión de Daniel
Scioli. Los referentes de las pymes fueron los primeros en manifestar sus
demandas a la nueva ministra.
“Lo que esperamos es que se trabaje inmediatamente sobre la inflación y
que se tomen las medidas que recreen la confianza. En el estado que ya estamos
y con la inflación que tenemos hasta ahora ha pegado sobre la actividad y el
ingreso de los trabajadores pensando que las pymes tenemos el 70% de la
producción para el mercado interno”, destacó Salvador Femenía, vocero de
la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Entre los empresarios hay preocupación por el rumbo económico
“Para generar un panorama distinto hay generar confianza y trabajar
sobre la inflación, empezar a trabajar sobre el financiamiento y bajar la
presión tributaria. Esas son nuestras urgencias y esperamos que vayamos en esa
dirección”, agregó. Hace poco, consejeros de la entidad empresaria estuvieron
reunidos con Batakis, en el marco de una reunión de la Federación Económica de
la provincia de Buenos Aires (Febe) y conversaron sobre temas de la
infraestructura que requiere el país para ser más competitivo.
Desde la Cámara Argentina de Comercio (CAC) también destacaron su
relación con la ahora ministra durante su paso por la provincia de Buenos
Aires. “Lo importante es destacar su tremenda vocación de servicio porque para
aceptar el ministerio de Economía en un país en esta situación hay que tener
una profunda convicción. Las cosas que hay que hacer son muy complejas, muy
difíciles y para eso se necesita un apoyo total del Gobierno que hasta ahora ha
venido dando muestras de lo contrario, pero quizás con la llegada de la
ministra Batakis ese internismo extremo se solucione”, dijo Mario Grinman,
titular de la CAC.
Entre los temas prioritarios señaló la brecha cambiaria. “Quizás haya
que ir a un programa ortodoxo, con subas de las tasas de interés del Banco
Central, con aumento en el ritmo de la devaluación y fundamentalmente generar
expectativas. La economía funciona por expectativas y hasta ahora no son
buenas. Hay que atacar firmemente la inflación y bajar el gasto público. La
incertidumbre es peor que lo malo”, aseguró el empresario.
El empresario textil Teddy Karagozian aseguró a Infobae que el
ciclo de Guzmán estaba cumplido. “El país tiene muchas posibilidades de crecer
a buen ritmo. Batakis es una excelente economista y sabe lo qué hay que hacer,
pero lo que no puede es hacer magia. En un país donde los políticos se pelean
adentro de la coalición gobernante y donde los de afuera que fracasaron, y no
proponen ideas de cómo realizar los cambios que el país necesita, atentan
contra la economía prendiendo fuego, es difícil aprovechar la oportunidad que
el mundo hoy nos presenta”, dijo.
“Batakis trabajó con Scioli y es una interesante combinación. La falta
de dólares, la inflación y la pobreza son todas consecuencia de un sistema
económico que no promueve el empleo privado y ese es el sistema qué hay que
corregir”, agregó el empresario, quien diseño un programa llamado la “Mochila
Argentina” que impulsa cambios en la modalidad para la indemnización de los
trabajadores.
Otro empresario, Ignacio Noel, fundador de la compañía de alimentos
Morixé, expresó su confianza en que la nueva ministra buscará dar apoyo a la
producción nacional y a las exportaciones. “En Morixe estamos invirtiendo para seguir
creciendo y llegando con nuestros productos a 20.000 puntos de venta en
Argentina y 25000 en Brasil y Mercosur”, detalló en su cuenta de Twitter.
La renovación del programa Precios Cuidados estaba prevista para el
próximo jueves
La industria de alimentos estaba por estos días cerrando el acuerdo de
precios con el secretario de Comercio interior Guillermo Hang, que había
llegado al cargo hace menos de dos meses. La renovación de Precios Cuidados,
según lo previsto, se iba a anunciar el próximo jueves 7 de julio y la
actualización de los precios no estaba aun definida. Por eso, esperan
definiciones sobre quién seguirá en ese puesto.
Sin embargo, la respuesta podría demorar algunos días, ya que la nueva
funcionaria recibió la propuesta para ocupar el cargo de ministra el domingo a
las 20 horas, aproximadamente, mientras se encontraba en la ciudad de La Plata.
Y fuentes cercanas aseguraron que aun es muy pronto para tener definiciones
sobre el nuevo equipo económico.
“La mayor expectativa que tenemos es que se genere un poco de
tranquilidad, previsibilidad y calmar las aguas para poder llevar adelante los
planes de negocios de cada una de las compañías y ver cuál es el programa de
trabajo de la nueva ministra. Y si se confirma quién estará en la secretaría de
Comercio, que es el ámbito que más nos impacta. No sabemos si se mantendrán los
equipos profesiones que están al frente, que recién los estamos conociendo de
buena manera”, explicó Diego Cifarelli, presidente de la Federación
Argentina de la Industria Molinera (FAIM).
Fuentes del sector industrial destacaron la trayectoria de la economista
pero advirtieron que la inestabilidad que ya existía ahora continúa y que será
clave que pueda construir rápidamente cierta credibilidad para que la situación
no se desestabilice aun más. “Entendemos que va a pilotear la hoja de ruta que
ya había, con expectativas de que pueda avanzar”, indicaron.
La visión de las pymes
El presidente de la cámara de Industriales Pymes Argentinos (IPA) se
manifestó con expectativas positivas: “Veníamos planteando la necesidad de
tener una ministra industrialista, como en este caso, con consenso político y
mucho diálogo para poder avanzar en el desarrollo industrial y darle
sustentabilidad al crecimiento que tienen las pymes; siempre pensando en
defender las fuentes de empleo y garantizar la paz social. Creemos que la
ministra Batakis nos va a ayudar mucho para llevar las situaciones que tenemos
que enfrentar al diálogo, como la salida de dólares, las importaciones y el
problema de la brecha cambiaria y todo lo que necesitamos para garantizar el
costo de los insumos difundidos”, indicó Daniel Rosato.
Desde la Fundación Pro Tejer, en tanto, destacaron la amplia trayectoria
de Batakis y, especialmente, su conocimiento acerca de la economía nacional.
“El camino por delante es complejo, pero entendemos que del trabajo conjunto
surgirán soluciones. La Argentina necesita generar un contexto macroeconómico
compatible con el desarrollo de mediano plazo”, dijeron.
La Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ) manifestó que
tiene muy buenas expectativas. La entidad considera que va a avanzar
decididamente en la reactivación del consumo y la administración de las divisas
para el abastecimiento de materias primas e insumos que no se fabrican en el
país y reducir los niveles de importaciones de bienes de consumo que tienen
oferta local. Emmanuel Poletto, presidente de la CIAJ, advirtió que las
importaciones se incrementaron un 15% respecto al 2021 y 55% si se toma 2015
como referencia. “Además, el 70% de las importaciones de juguetes ingresan por
medidas cautelares y se pagaron al dólar oficial”, señaló.
INFOBAE |