Por iProfesional - El Gobierno endureció los controles a las
importaciones en un intento por frenar la pérdida de reservas. El
Directorio del Banco Central adaptó el
lunes 27 el sistema de pagos del comercio exterior con el
fin de responder a las necesidades extraordinarias de divisas para atender la
importación de energía, además de sostener el crecimiento económico y el
desarrollo de las Pymes, evitando maniobras especulativas sobre las
importaciones.
Según detalló el BCRA ese lunes:
-
Las medidas extienden el sistema de financiación de
importaciones a las realizadas bajo Licencia No Automática y a la
importación de servicios y tendrán vigencia por un trimestre, para dar tiempo a
la normalización del comercio exterior.
-
Las pequeñas y medianas empresas quedan
exceptuadas de las exigencias vigentes de financiar sus importaciones por un
incremento de 15% respecto al año anterior, con un límite de hasta un millón.
-
En el nuevo esquema de pagos, las SIMI A mantendrán
el acceso al mercado de cambios por el equivalente al promedio
mensual de importaciones de 2021 más 5% o de 2020 más 70%.
-
Las SIMI B correspondientes a las Licencias No
Automáticas podrán acceder al mercado a partir de 180 días del despacho a
plaza.
-
También se dispuso en coordinación con
el Ministerio de Desarrollo Productivo ampliar las posiciones
arancelarias de bienes equivalentes a los producidos en el país que tendrán
acceso al mercado a partir de 180 días y la de bienes suntuarios que podrán acceder
a partir de los 360 días.
-
En cuanto a las importaciones de servicios, se
equiparan en el tratamiento a la de bienes, permitiendo el acceso al mercado
por el mismo monto que en 2021 y en caso de superar el importe el saldo a 180
días.
-
De esta manera, se impulsa la recuperación
del crédito comercial que Argentina vio caer significativamente como
efecto de la pandemia por Covid 19.
-
En cuanto a las importaciones de bienes de
capital, se estableció una regla que permite pagar 80% en puerto de origen y
20% con la nacionalización.
-
Complementariamente, se facilitará
la prefinanciación de exportaciones lo cual acelerará el ingreso de
divisas especialmente del complejo cerealero, pasando la obligación de liquidar
las divisas que se ingresen de 5 a 15 días, y la financiación a largo plazo
para precancelar deudas locales en moneda extranjera.
Guzmán: el país tiene "una situación de
necesidad de acumular más reservas"
El ministro de Economía, Martín Guzmán, advirtió este lunes que el
país tiene "una situación de necesidad de acumular más reservas,
desarrollar el mercado de deuda pública en pesos y consolidar la política
macroeconómica" y confirmó que el Banco Central lanzó instrumentos para
controlar la salida de los dólares,
"Buscamos una priorización del uso de las divisas. Hoy el BCRA lo
que está haciendo es adaptando ciertos aspectos de la política de
administración del comercio exterior", señaló el ministro de Economía en
Radio Con Vos.
Guzmán, garantizó hoy que el Gobierno hará "todo lo que
haya que hacer" para asegurar que los títulos públicos en pesos
sean "instrumentos seguros".
"El Banco Central dio un mensaje muy claro al respecto:
haremos absolutamente todo lo que haya que hacer para asegurar que
los títulos públicos en pesos son un instrumento seguro", sostuvo el funcionario.
Según Guzmán, "lo que pasó (con los bonos en pesos) ya
está. Hacia adelante va a ser muy claro el accionar para que
los instrumentos en pesos sean seguros. Que cuando tenés
el instrumento y necesitás la liquidez, puedas venderlo sin tener que marcar
pérdidas".
"Por eso, se están llevando a cabo acciones para fortalecer
el mercado de deuda pública en pesos. Es que la deuda en pesos es
un pilar, un ancla del funcionamiento de todo el sistema",
enfatizó.
Además, Guzmán consideró que el país tiene "una situación de
necesidad de acumular más reservas, desarrollar el mercado de deuda
pública en pesos y consolidar la política macroeconómica". En
ese sentido, subrayó que el Poder Ejecutivo "cuenta con los instrumentos y
la capacidad para darle ordenamiento a la economía". Por otra
parte, el funcionario aseguró que es importante que el déficit fiscal "se
reduzca" para bajar la alta inflación que sufre el país.
|