Por Carlos Arbia - La
incertidumbre que se observa desde el lunes pasado en el mercado cambiario
y financiero y en las empresas luego de la puesta en vigencia de la
Comunicación A 7532 emitida por el BCRA se puede simplificar con una carta
enviada por una de las principales cámaras empresariales argentina a todos sus
asociados por whatsapp.
Esa carta de solo 2 párrafos deja en evidencia la gravedad de la
situación que solo favorece al BCRA para que compre dólares dice lo
siguiente:
"Por medio de la presente lamentamos informarles que a partir de
las resoluciones del BCRA no se podrán girar las importaciones al
dólar oficial, por ende hemos tomado la decisión que los pagos serán aceptados
a cotización del oficial 35% de la cuenta corriente y las futuras
entregas, dejando claro que esto les va a llegar de todas las textiles
,agradecemos sepan entender la situación y esperemos poder brindar el servicio
que se merecen.
A partir de ahora se acortaron los plazos de pago con cheques 90/60 y
van a ser únicamente 30/60. El dólar que se va a manejar para pagos,
a partir de hoy es el oficial 35%. Quien tenga dudas, coordinamos reunión
personalizada. Por las medidas del gobierno por el aumento para comprar
dólares para importar el tipo de cambio está hoy $165" finaliza la
carta.
Con la compra récord de 580 millones del miércoles la entidad monetaria
sumó casi 1000 millones de dólares a las reservas internacionales desde el
lunes. Algunos analistas del mercado financiero sospechan
que la dificultad para que los bancos y empresas entiendan la nueva operatoria
que esa comunicación fue hecha adrede así para que el BCRA aproveche a comprar
dólares en un momento que las empresas importadoras no pueden comprar porque el
mercado único y libre de cambios (MULC) está casi paralizado.
¿Se frenó la corrida cambiaria?
Lo que todavía no está claro es que la corrida cambiaría ya se
frenó como opinó ayer el presidente Alberto Fernández en un programa
de TV quien además volvió a defender la gestión de Guzmán.
Hay que explicar que, por lo general, cuando se logra frenar una corrida
cambiaria, esté gobierno ya soportó dos anteriores, el valor del dólar paralelo
baja y ayer tanto el paralelo que se mantuvo 239 pesos y los dólares
financieros alternativos están en promedio un 15 % por encima de los valores
del 10 de junio.
Por otra parte en función de un mercado importador casi sin operaciones
y frente a un dólar oficial 130 pesos apareció una nueva cotización alternativa
del dólar oficial a 165 pesos como menciona la carta al que muchos operadores
bautizaron ayer como el "Dólar Pesce" en alusión al
presidente del BCRA a quien señalan cómo uno de los principales ideólogos de
las medidas.
El problema es que mientras todo esto ocurría el miércoles en la city
porteña con bancos y empresas desorientados por la puesta en marcha de la nueva
operatoria por un lado el presidente Alberto Fernadez visitaba a la
condenada Milagro Sala en Jujuy sin asistir a la reunión de Gabinete
en la Casa Rosada y el ministro Martin
Guzmán informaba que viajará a París el próximo 6 de julio para
renegociar la deuda con el Club de París que teóricamente ya había renegociado
a principios de este año con ese organismo.
La presión de gobernadores e intendentes para
sacar a Guzmán
La pregunta que se hacían ayer por la tarde los principales analistas
del mercado financiero era si Guzmán abordará ese avión en caso que la difícil
situación financiera se mantenga por varios días más El rumor más fuerte es
que la gestión del ministro ya tiene fecha de vencimiento y está
llegaría antes del próximo 9 de julio en caso que se confirme un cambio de
gabinete.
Pero para sorpresa de muchos en el gobierno y en La
Cámpora el presidente anoche en un canal de cable se defendió de las
recientes críticas que recibe su gestión al manifestar entre otras cosas que:
"la economía argentina es un problema estructural y quieren que yo lo
arregle en dos años y no es así". Además hizo una gran defensa de su
ministro de economía al manifestar que echarle la culpa a Guzmán es una
crueldad porque la inflación es un problema que lleva más de 15 años y él no
trajo a la inflación"
El que también sorprendió ayer fue el propio ministro quien a la media
tarde, tal vez si estar bien informado de los problemas financieros que sufren
bancos y empresas importadoras por las nuevas restricciones impuestas por
el BCRA, hizo un análisis bastante errático y hasta desubicado de la
actual situación cambiaria monetaria y fiscal.
Guzmán mencionó que: "el resultado que vemos es que en solo 3 días
se acumularon más de 900 millones de reservas internacionales y en el día de
hoy el BCRA compró alrededor de 580 millones de dólares y esperamos que
las próximas semanas este proceso continúe en la senda en la cual
proyectábamos. Es una senda en la cual la Argentina va fortaleciéndose a partir
de la mayor acumulación de reservas internacionales y hay que bajar la
inflación y aumentar el superávit fiscal"
En una de sus frases más desubicadas en lo que va de su gestión y con un
mercado muy temeroso por renovar la deuda del Tesoro emitida en pesos más
allá del resultado de la última licitación de letras el ministro manifestó que:
"se sigue fortaleciendo el desarrollo del mercado de títulos públicos en
nuestra moneda. Esto es un ancla para el desarrollo del mercado de capitales
local, para que las empresas que en la Argentina día a día invierten, generan
trabajo y construyen futuro tengan más capacidad de financiamiento de sus
inversiones".
El problema actual se resuelve desde arriba,
entre Alberto y Cristina
En medio de una de la corrida cambiaria y caídas de precios de bonos en
pesos y en dólares más grandes de
su gestión, Guzmán además destacó que: "hoy vemos una
dinámica de tendencia de fortalecimiento de las condiciones de estabilidad con
un país que acumula más reservas, fortaleciendo sus posibilidades de
financiamiento y ese es el camino que va a permitir lidiar con la situación de
brecha cambiaria, con los distintos desequilibrios macroeconómicos que se
generaron en la Argentina cuando se tomaron endeudamientos brutales,
insostenibles, en moneda extranjera sin que aumente la capacidad productiva del
país". Para finalizar el ministro manifestó que su agenda es dedicarse
día a día a gestionar la política económica para mejorar la calidad de vida de
los argentinos y las argentinas y atacar la problemática de la inflación.
Tal vez Guzmán no esté enterado que en los últimos días varios
gobernadores e intendentes del Frente de Todos se han comunicado con la
vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. Entre las principales demandas
le han solicitado que le pida nuevamente al presidente Alberto Fernández que
saque a Guzmán y a su equipo económico del gobierno.
En lo que se refiere a la presión de los intendentes y
gobernadores iProfesional pudo hablar con tres de ellos que gobiernan
en distritos del conurbano bonaerense y los tres coinciden el diagnóstico de la
crisis al manifestar que son conscientes que el problema actual hay que
resolverlo desde arriba entre Alberto y Cristina pero ven una vicepresidenta
muy activa y un presidente que no toma las decisiones que tiene que tomar
para cambiar el esquema económico que marca el acuerdo firmado con el FMI y con
los gobernadores e intendentes del Frente de Todos esperando que se tomen las
decisiones que se tienen que tomar.
Los intendentes agregan que: "por el momento nosotros no vemos
ningún peligro de estallido social porque las clases más pobres están mejor que
antes porque hay más planes sociales y con una tasa de desocupación que bajó al
7 por ciento tal vez hay planes de los necesarios y estamos de acuerdo con la
idea de Cristina de instrumentar un Salario Básico Universal y
sacarle los planes a organizaciones sociales que les cobran una comisión a la
gente que recibe esos planes".
También explican que desde el entorno de los intendentes y
gobernadores cada vez suena más fuerte el nombre del presidente de la Cámara de
Diputados, Sergio Massa, como futuro Jefe de Gabinete para reemplazar
a Juan Manzur. Rescatan además el asesoramiento económico que reciben en
la actualidad de dos ex viceministros de Economía del kirchnerismo como Roberto
Feletti y Emanuel Alvarez Agys.
El equipo de Sergio Massa a la espera
Con respecto a Massa, hay que mencionar que en los últimos
meses se reúne frecuentemente con su equipo económico integrado por
economistas muy reconocidos en el mercado financiero y en el mundo de las
empresas nacionales y particularmente multinacionales en la que muchos de ellos
también están contratados como asesores financieros.
Las reuniones por lo general se realizan en la casa de Massa en Tigre
pero también en las oficinas del Frente Renovador en Av del
Libertador. El grupo está formado por José Ignacio de Mendiguren, quien a veces
oficia como anfitrión, y los economistas Martin Redrado, Miguel Peirano, Diego
Bossio, Lisandro Cleri y el recientemente nombrado titular de la Aduana
Guillermo Mitchel quien es el principal asesor de Massa en los aspectos
tributarios.
Los gobernadores e intendentes identifican a Massa como el político que
evitó el quiebre del Frente de Todos cuando a fines de marzo pasado logró
que se aprobara en el Congreso la ley para renovar el acuerdo con el FMI,
que siempre se muestra como mediador en la relación entre el presidente y
la vicepresidenta y también ponderan su buena relación con la Administración
Biden en la relación con los Estados Unidos.
Por ahora habrá que esperar cómo se resuelve la crisis cambiaria.
De acuerdo a las declaraciones de anoche del presidente la misma se frenó
gracias a la intervención del BCRA en los últimos días. "Es la
tercera crisis cambiaria que enfrentó mi gobierno y por suerte la pudimos
frenar" manifestó el presidente. La gran duda es si se frenó o solo es un
pequeño respiro que le da el mercado financiero a la espera de un cambio de
equipo económico. |