Por Carlos Lamiral - En los
primeros cinco meses de este año el Gobierno logró que los importadores
pospongan pagos por u$s3.935
millones. El dato surge de comparar los resultados del Balance Cambiario del Banco Central con el informe del Intercambio
Comercial Argentino (ICA) que elabora el Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos (INDEC).
Si bien usualmente las diferencias que muestran los números que brindan
uno y otro organismo suelen adjudicarse a la operatoria del comercio, ya que
uno ofrece la real cantidad de dólares que se mueven y el otro solo muestra las
declaraciones de los despachantes de aduana, en esta ocasión las medidas que
vienen restringiendo los pagos al exterior casi desde que arrancó este año
también están marcando su impronta.
De acuerdo con el Balance Cambiario, entre enero
y mayo se vendieron u$s28.787 millones a los importadores. Por otro
lado, la entidad monetaria registró liquidaciones de exportadores
por u$s36.065 millones. De ese modo, el saldo de “caja” fue en el
periodo de u$s7.278 millones. En tanto, para el INDEC, en el mismo lapso se
registraron operaciones de ventas por u$s35.917 millones y de importaciones por u$s32.722 millones, lo que
deja un saldo de u$s3.196 millones en los primeros cinco meses.
Es decir, existió una diferencia en el superávit a favor
de “la caja” del BCRA de más de u$s4.000 millones, que muestran que no
alcanzan para atender todas las necesidades del país. Hay que tener en cuenta
que este saldo incluye las importaciones de energía que se llevan en promedio
unos u$s1.000 millones mensuales. La diferencia es producto del mayor pago de
fletes, consumos de servicios en el exterior y el turismo de salida, entre
otras cuestiones. Es lo que impide al BCRA sumar reservas internacionales.
En mayo ya estaba vigente la medida que dispone que las empresas pueden
acceder al mercado cambiario libremente por un valor equivalente al 105% de lo
que compraron el 2021 y el 170% del 2020. Lo que supera eso tiene que
financiarse a 180 días. Algunos importadores de bienes que no se
fabrican en el país, como por ejemplo marcas de autos que tienen
tradición en el mercado local, lograron hasta aquí que las
empresas con las que trabajan en el exterior les dieran la financiación
necesaria, en función de que saben que tarde o temprano les van a
pagar. En otros casos, se trata de grandes firmas multinacionales
que logran el crédito de sus casas matrices o de bancos. Son jugadores
con amplia espalda financiera.
Por otro lado, el comparativo entre las planillas del Banco Central y
del INDEC revela que mientras que para el organismo estadístico el superávit del quinto mes fue de solo u$s356 millones, en
la “caja” en realidad quedaron u$s2.015 millones, es decir,el 27,6% del
superávit de bienes registrado hasta el momento. En ese período el BCRA recibió
de los exportadores u$s8.933 millones, u$s 707 millones más que lo declarado
por la Aduana, y vendió u$s6.918 millones a importadores, u$s952 millones menos
que las operaciones declaradas.
Otro elemento a tener en cuenta es que recién el mes pasado el Balance
Cambiario total (incluye todos los tipos de pagos y cobros de comercio de
bienes, servicios, cancelaciones de deudas, etc.) logró un pequeño superávit de
u$s342 millones. Los registros del Banco Central venían dando déficit desde
octubre último.
De acuerdo con estimaciones de las empresas del sector exportador
consultadas por Ámbito, la medida de refuerzo del control de los pagos
de importaciones lanzada el lunes por el Banco Central tendrían por objetivo
retrasar pagos por unos u$s1.300 millones por mes entre julio,
agosto y septiembre, lo cual sumaría otros u$s3.900 millones a los que ya se
viene posponiendo a lo largo del 2022.
El refuerzo anunciado consiste, esencialmente, en que los bienes que
ingresan con Licencias No Automáticas (LNA) tengan que ser financiados a seis
meses. Las LNA representan el 17% de las importaciones argentinas y se
aplican generalmente a bienes que tienen fabricante local o a
algunos bienes de consumo final. Son un mecanismo de protección autorizado por
la Organización Mundial del Comercio (OMC). |