El riesgo país argentino bajaba 3,50%
este jueves y se ubicaba en 2.374 puntos básicos, de acuerdo con el índice que
elabora el JP Morgan, mientras los bonos argentinos operan con bajas de hasta
2% y la bolsa porteña se ubica en terreno negativo por segunda rueda
consecutiva, condicionado por una complicada coyuntura doméstica y externa.
El
referencial accionario líder S&P Merval de
BYMA perdía un 1,75%, a 86.592,58 puntos, para arrastrar en el mes una
merma del 6,2% y recortar a un 3,7% el alza acumulada en el transcurso de 2022.
Junio
resultó un mes complejo para el mercado financiero local por los derrumbes en
bonos y la manifiesta debilidad del peso, donde la ronda accionario buscó ser un lugar de
refugio entre activos de alta liquidez, dijeron operadores.
La economía del país sufre una galopante inflación que ronda el 35% en
el semestre y se alzaría por arriba del 75% en el año, en un contexto
de cepo cambiario y disputas internas en la coalición gobernante.
Bonos
Los bonos en dólares rebotaron con fuerza este
miércoles, intentando escapar de sus niveles mínimos históricos testeados el
martes, mientras que los títulos en pesos se siguieron estabilizando tras
intervención oficial. En tanto, las acciones argentinas en
Wall Street anotaron bajas generalizadas, ante síntomas de
desconfianza entre inversores escépticos sobre el futuro de la economía local y
los indicios de una recesión global dada la escalada inflacionaria.
Fuentes oficiales indicaron que las intervenciones del BCRA, y la
coordinación de medidas con los Fondos Comunes de Inversión, junto al exitoso
resultado en la licitación del martes por parte del Tesoro, consolidaron la recuperación
de los títulos de deuda argentinos.
Así, la deuda soberana en divisa extranjera culminó la jornada
con mayoría de subas. Los principales ascensos fueron para el Global
2041 ( 5,6%), el Bonar 2030 ( 4,6%) y el Global 2030 ( 4,1%).
El ministro de Economía, Martín Guzmán, viajará
la semana próxima a Francia para mantener negociaciones con el Club de París, con el que el país mantiene una deuda
cercana a u$s2.400 millones que pretende reestructurar, según dijo el miércoles
una fuente del Gobierno.
En cuanto a los bonos atados a CER, esta jornada cerraron con mayoría de
subas. Se destacó el alza del TX28 ( 1,9%) y el TX26 ( 1,5%). Por su parte, el
que más cayó fue el PAP0 (-4,7%).
La nota destacada del día fue que el BCRA logró comprar unos
u$s560 millones, la cifra más alta desde el 20 de diciembre de 2016,
para acumular en la semana un saldo favorable de casi u$s1.000 millones y
arrastrar en junio adquisiciones por unos u$s400 millones.
Un agente financiero de la banca extranjera sostuvo que "es momento
de cubrirse en títulos atados al CER (inflación), o directamente tomar refugio
en el (tipo de cambio) 'CCL' o dolarizarse, porque está todo muy barato para lo
que viene por delante", dijo un agente financiero de la banca extranjera.
"Más allá del ajuste que tuvieron los retornos de los instrumentos
a tasa fija, los riesgos siguen siendo muy altos. En términos del plazo de la
inversión, los retornos de plazos largos no compensan la incertidumbre que
existe", acotó el agente de liquidación y compensación Neix. |