Por Ruben Ramallo - El tipo de cambio, en cualquiera de sus
versiones, vuelve a ser noticia a partir de las subas del
dólar que viene registrando a lo largo del mes. No
obstante, si en vez de mirar la foto que refleja esta situación, se observa una
película que abarque el primer semestre del año, la visión sobre este tema
puede incorporar algunos detalles dignos de mención.
El siguiente cuadro muestra los precios de fines del año pasado y los
actuales y la variación de cada uno de ellos en igual lapso.
A partir de
estos resultados, se pueden hacer algunos comentarios. En lo que hace al
dólar oficial, que es el que regula al Banco Central, los analistas y operadores
indican que viene creciendo muy por debajo de la inflación, que era una
de las condiciones acordadas con el Fondo Monetario Internacional para llegar
al acuerdo.
En la práctica su atraso en términos reales es lo que da lugar a lo que
se denominó el "festival de importaciones", que se ve reflejado en el
fuerte incremento de la demanda de dólares por parte de quienes recurren al
mercado cambiario en búsqueda de divisas para atender sus compromisos con el
exterior.
De
hecho, las últimas medidas adoptadas por el Banco Central buscan cortar la
salida de dólares que lo hubiera obligado a convalidar una
"devaluación brusca" del
peso, según reconoció su titular, Miguel Pesce.
Dólar: cómo subió respecto a la inflación
Si se compara la variación del tipo de cambio oficial, que apenas supera
el 20%, frente a la inflación acumulada a lo largo del primer semestre, que se
estima en torno al 36%, se concluye que debería subir casi un 13% para empatarle
a la suba de los precios, ya que su precio debería rondar los 147 pesos.
En cuanto al blue, que es la referencia por excelencia del mercado, su
recorrido a lo largo del primer semestre es mucho más acotado, pues en la
actualidad cotiza en torno de los $240, lo cual implica una suba de apenas un 15% frente al cierre de
diciembre pasado. Con esta variación, presentaría un "upside" no
menor del 18%, pues si se lo ajustara por IPC hoy debería valer poco más
de 280 pesos. Cabe recordar que esta cotización se acerca al promedio
mensual de 2021, si se la reexpresara
en términos reales.
Según algunos analistas, el blue se movió mucho más despacio que los
precios pese a un contexto económico y político complicado debido a que la
oferta supera por momentos ampliamente a la demanda.
Por su parte, el dólar MEP, que es el que surge de la compra venta
de bonos en el mercado local, en los primeros seis meses del año acumula otra
módica suba, en este caso levemente por debajo del 18%, por lo que si quisiera
igualar a los precios minoristas, debería depreciarse en un porcentaje similar,
pues su precio ajustado rondaría los 282 pesos.
Finalmente, el contado con liquidación, el segmento del mercado que
permite la transferencia de fondos de y hacia el exterior a partir de la compra
venta de bonos o acciones, es el que más ha subido en los últimos seis meses,
pues trepó por encima del 23%. De esta manera, para llegar a un punto de
equilibrio frente a la inflación, tendría que ganar un 10% adicional, para
cotizar a 275 pesos.
Dólar: ¿cuánto debería costar a fin de año?
Estimar a cuánto cotizará cada segmento a fin de año es una tarea
imposible, no obstante lo cual se puede plantear un escenario en el cual a
partir de julio todos ellos evolucionan a la par de la inflación, que según
surge del REM que elabora habitualmente el Banco Central, rondaría el 28 por
ciento.
Si se convalida esta proyección y asumiendo que las brechas entre cada
uno de los dólares se mantienen sin variantes frente al oficial, se puede
estimar los siguientes precios:
Oficial: $167
Blue: $306
MEP: $312
Conta con liqui: $319
Más allá de lo
impactante que pueden resultar estas cotizaciones en términos
nominales, estas volverían a quedar desfazadas frente a la inflación, pues
no recuperarían lo perdido en el primer semestre, por lo
que terminarían con una pérdida que va del 10% en el caso del contado con
liquidación al 15% para el blue.
Si en cambio, cada uno de ellos cerrara el año al mismo ritmo de la
inflación, es decir recuperando la pérdida del primer semestre, terminarían el año a $190 para el
oficial y por encima de los $360 en el caso del blue, el dólar MEP y el contado
con liquidación.
Más allá de estas simulaciones, todo dependerá, una vez más, de los
factores externos e internos que influirán de una u otra manera en cada uno de
los segmentos del mercado. |