Por Mariano Boettner - El Gobierno busca acelerar la llegada de
divisas desde organismos internacionales para agrandar el colchón de reservas
del Banco Central. El acuerdo con el Fondo Monetario
Internacional preveía, como hoja de ruta inicial, desembolsos por USD
2.600 millones, entre financiamiento neto que le quedaría al Tesoro y al Banco
Central y para distintos proyectos de inversión. El Poder Ejecutivo cree
que los envíos desde esas instituciones viene demorado y por eso
complica, por ejemplo, el cumplimiento de la meta de acumulación de divisas.
Este miércoles el ministro de Economía Martín Guzmán mantuvo
una reunión con una delegación del Banco Mundial, encabezada por Carlos
Felipe Jaramillo, Vicepresidente para Latinoamérica y el Caribe, donde se
repasaron temas de agenda entre la Casa Rosada y ese banco multilateral de
crédito que depende del FMI, y se habló sobre el contexto económico global y
las consecuencias de la guerra en Ucrania, se informó oficialmente.
De acuerdo a datos del organismo, el Banco Mundial aprobó proyectos
por unos USD 2.000 millones a lo largo del año pasado y tiene previsto aprobar
otros USD 2.000 durante el 2022. Con ese dinero financiará una variedad de
proyectos en distintas áreas desde infraestructura hasta programas de inclusión
y protección social. Según fuentes de la entidad, la cartera activa de
proyectos en la Argentina incluye 24 iniciativas con un fondeo total de USD
8.400 millones.
“Durante la reunión, también se dialogó sobre la importancia de seguir
profundizando la cooperación entre Argentina y el BM en sectores como la
salud, el transporte, inclusión social, agua y medio ambiente. Asimismo, el
vicepresidente del Banco Mundial manifestó al ministro el compromiso que sigue
teniendo el organismo con el país, y destacó el apoyo a los distintos
programas en marcha y el buen ritmo de desembolsos durante 2021 y 2022″,
mencionaron desde el Palacio de Hacienda.
Del encuentro participaron también el secretario de Política
Económica, Fernando Morra; la secretaria de Asuntos Económicos y
Financieros Internacionales, Maia Colodenco; la Directora Ejecutiva
Alterna por Argentina y el Cono Sur en el Banco Mundial, Cecilia Nahón;
quien la secunda en el cargo, Marcelo Barg, y el Director Nacional de
Financiamiento con organismos internacionales de crédito de la Secretaría de
Asuntos Estratégicos, Sebastián Rosales.
Por el BM también estuvieron presentes en la reunión Jordan
Schwartz, Director del Banco Mundial para Argentina, Paraguay y Uruguay (vía
zoom); Paul Procee, Gerente de Operaciones para Argentina, Paraguay y
Uruguay; Ana María Aviles, Líder de Programa de Crecimiento Equitativo,
Finanzas e Instituciones; y Emmy Yokoyama, Oficial Senior de Operaciones.
El acuerdo con el FMI incluye, como parte central del esquema de
financiamiento al Gobierno argentino, una porción de apoyo por parte de bancos
de desarrollo y organismos bilaterales. De todas formas, en despachos oficiales
aseguran que existe actualmente una demora de un grupo de organismos
internacionales para concretar préstamos al país.
Según aseguran en despachos oficiales, hay trabas burocráticas que
impidieron que se cristalicen envíos que fortalecerían la posición de
reservas, y que típicamente se destraban durante la segunda mitad del año. En
particular, apuntan al Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Consultados
por Infobae, desde ese organismo no realizaron comentarios sobre una
eventual demora en sus envíos de desembolsos a la Argentina.
El programa financiero acordado con el FMI preveía que “financiamiento
neto firme para los primeros 12 meses del acuerdo”, según el memorando de
política económica elaborado por el Gobierno argentino.
En esa lista, que implica en total USD 2.600 millones durante
el primer año del acuerdo aparecen como acreedores el Banco Mundial (USD
792 millones), el Banco Interamericano de Desarrollo (USD 959 millones), el
Fondo Andino de Fomento (CAF, USD 550.000), Fonplata (USD 740.000), BICE (USD
580.000). En el frente bilateral oficial, el Gobierno esperaba de acuerdo al
acuerdo con el FMI, financiamiento neto de China (USD 455 millones) y otros
bancos bilaterales (USD 207 millones).
En el informe de revisión de las primeras metas trimestrales, el
Gobierno dio alguna precisión más sobre lo que espera de esa hoja de ruta. “Se
espera que el financiamiento oficial neto repunte y alcance un total acumulado
de USD 600 millones a fines de junio y alrededor de USD 2500 millones a fines
de 2022, dividido entre bancos multilaterales de desarrollo (USD 2200 millones)
y acreedores bilaterales (USD 300 millones)”, mencionó Economía.
La cifra de desembolsos que puedan ingresar por parte de organismos
bilaterales y bancos de desarrollo incluye además una particularidad técnica
que podría ayudar al Poder Ejecutivo a cumplir sus metas trimestrales del
acuerdo. Eso es así porque los dólares que lleguen por este canal actúan como
“ajustadores” de esos objetivos intermedios.
De acuerdo al memorando técnico, “la meta de déficit primario se
ajustará hacia arriba (o a la baja) por el déficit (o exceso) en el gasto
financiado por desembolsos de préstamos para proyectos de socios multilaterales
y bilaterales”. Es decir, si el Gobierno consiguiera dólares de organismos
bilaterales que sirvan como apoyo presupuestario, tendría una meta fiscal
distinta, y lo mismo pasaría con las reservas: si se demorara esa llegada
de divisas, la exigencia trimestral de acumulación de reservas sería menor.
La importancia que el Gobierno argentino le da a los ingresos de
organismos bilaterales quedó plasmada en una carta que el viernes pasado el
director ante el Fondo Monetario, Sergio Chodos, envió al FMI con motivo
del debate en el directorio sobre el caso argentino.
“La estrategia del gobierno argentino para el financiamiento interno
sigue enfocada en fortalecer el mercado de valores en pesos. Aunado a los
esfuerzos en curso para obtener financiamiento externo adicional de fuentes
multilaterales y bilaterales, nuestras autoridades continuarán deshaciendo el
financiamiento monetario del déficit y el apoyo a la recuperación económica en
curso”, mencionó Chodos en esa misiva. |