Miguel Pesce salió
nuevamente a hablar tras los anuncios que endurecen los controles para el
acceso al mercado de cambios con el fin de pagar las compras en el exterior en
medio de la sangría de reservas. El titular del Banco Central aseguró
que las medidas se tomaron para evitar una "devaluación brusca",
dio a conocer la demora del campo en la liquidación de cosecha y se refirió al
brusco salto de los dólares financieros y el dólar blue.
"Debido
a la situación internacional ha habido un incremento importante en el precio de
la Energía y nos está trayendo dificultades en la balanza de pagos y la balanza
cambiaria. El mes pasado pagamos 1600 millones de dólares y este mes están en el
orden de los dos mil millones. Hay que pagarlas al contado y nos trae
dificultades en la balanza cambiaria. Sobre un total de 8000 millones, dos mil
millones son de energía", comenzó el referente del organismo en
declaraciones con Urbana Play.
"La forma de salvar la situación esos meses sin generar procesos
recesivos es que las empresas consigan financiamiento para el pago de
importaciones. No es bajar el volumen de importaciones. Es bajar el nivel de
pagos", agregó. Al mismo tiempo, no descartó que haya "maniobras
especulativas".
En relación al salto de los dólares paralelos, el funcionario relativizó
que se haya producido por las medidas tomadas: "El mercado que fija
precios de dólar con títulos públicos es pequeño. Opera 60 millones de dólares
diarios. El mercado oficial, mil millones de dólares diarios. El dólar ilegal,
se estima, opera algunos millones de dólares diarios. Cualquier movimiento
especulativo mueve esas referencias. No necesariamente tiene que ver
con las medidas que tomamos ayer".
"Esto
evita que vayamos a una devaluación brusca. Buscamos que eso no sea necesario.
Las medidas de estas características han sido exitosas. Llegamos a la mejor
solución posible. La medida que estamos tomando tiene efecto hasta el 1 de octubre,
para superar esta coyuntura", agregó confiado.
Por último, Pesce mencionó la situación difícil de las reservas y señaló
la demora del campo en la liquidación: "Tenemos problemas estacionales.
Las importaciones de energía se aceleran entre mayo y agosto y hay
estacionalidad en el ingreso de las exportaciones agrícolas. Es cierto que hemos tenido más ingresos por exportaciones de trigo
y maíz, pero el ingreso de la cosecha de soja viene retrasado un 18% respecto
del año pasado. Son 2200 millones de dólares que todavía no han ingresado". |