Por Yanina Otero - De la mano de los altos precios internacionales de los commodities
del agro y las
ventas de la cosecha de soja y maíz, según las proyecciones de la Bolsa de Comercio
de Rosario, en el período comprendido entre junio y octubre se espera un
ingreso de divisas por parte de
las empresas agroexportadoras superior a los u$s18.000 millones. Esta cifra no
solo es récord histórico sino que también marca un cambio en la estacionalidad
en el ingreso de dólares en la
Argentina, lo que le daría un importante respiro al Banco Central a partir de
los próximos meses cuando no tenga que atender pagos por importación de
energía.
Por lo pronto, en lo que va de junio las firmas agroexportadoras
ingresaron al mercado de cambios local más de u$s2.700 millones y el mes
cerraría en torno a los u$s3.500 millones. Mientras tanto, el dato clave es que
el Banco Central lejos estuvo de acumular divisas durante este mes ante los
fuertes pagos que tuvo que afrontar por la importación de energía. En este
contexto, lo que seguiría de ahora en más es un nutrido ingresos de divisas por
parte del campo que le daría un mayor aire al BCRA.
Tradicionalmente
en la Argentina a partir del ingreso de la cosecha de soja, junio es el mes en
el que se liquidan más divisas, pero en este 2022 el escenario es distinto. Es
que en los meses previos el campo aportó el récord de más de u$s15.000 millones
motorizado por los altos precios internacionales y las fuertes exportaciones de
trigo y maíz.
Lo que seguirá de ahora en más es que el agro lejos estará de dejar de
ser ser un fuerte aportante de dólares genuinos a le economía real. Según las últimas proyecciones de la Bolsa de Comercio de
Rosario junio terminaría con un ingreso en torno a los u$s3.500 / u$s3.600
millones. En tanto julio acumularía otros u$s3.900 millones, agosto u$s3.600
millones, septiembre u$s3.500 millones y octubre u$s3.400 millones. Solo
noviembre y diciembre terminarían con un ingreso cada mes apenas por debajo de
los u$s2.500 millones.
Estas proyecciones coinciden con las elaboradas por la consultora
Ecolatina quien adelantó recientemente: “con vistas a los próximos meses, estimamos
que los problemas logísticos por el faltante de gasoil y las distorsiones que
genera una brecha cambiaria en niveles elevados podrían haber afectado la
estacionalidad en la comercialización de algunos productos del agro. En tal
sentido, no descartamos que las exportaciones persistan en estos niveles
incluso ya finalizada la cosecha gruesa. A su vez, pese a un eventual
fortalecimiento del dólar frente a la postura más agresiva de la FED, esperamos
que los precios internacionales de los commodities se mantengan en niveles
altos en el mediano plazo favoreciendo el desempeño de nuestras exportaciones
provenientes del agro”.
En líneas generales el 2022 concluiría con el récord acumulado por
ingreso de divisas del campo de poco más de u$s41.500 millones mientras que
todos los sectores aportares también sumarían el récord histórico de u$s87.100
millones.
En
este contexto en el que se proyecta un nutrido ingreso de divisas serán claves
las medidas que el Gobierno anunciará en las próximas horas en cuanto a limitar
el acceso a los dólares de ciertos sectores importadores que hoy estarían
complicando la balanza y proyecciones del Gobierno para acumular reservas en
los próximos meses.
Algo seguro es que el campo estará firme en la liquidación de divisas y
será tarea del Gobierno aprovechar este marco de precios récord para fortalecer
la economía. |