El dólar financiero inicia la semana con fuerte alza
y recupera todo lo perdido en los últimos 4 días, para volver a superar con
creces los $240, luego de que el Banco Central decidiera endurecer
nuevamente el cepo cambiario para frenar la sangría de reservas, en momentos en
que el país enfrenta un aumento significativo de importaciones.
En simultáneo, el dólar blue saltó $6 y quebró un nuevo récord histórico, según un relevamiento de Ámbito en el
Mercado Negro de Divisas.
En
la bolsa porteña, el dólar "contado con liqui" (CCL) -operado con
el bono Global 2030- avanza un 2,1% a $242,13. Así, la brecha
con el tipo de cambio mayorista se eleva al 94,1%.
En
tanto, el dólar MEP-también
valuado con el Global 2030- trepa un 1,9% a $237,08.
En consecuencia, el spread con el tipo de cambio oficial llega al 90,1%.
El Banco Central restringió este lunes el acceso
a divisas para bienes suntuarios como automóviles de lujo y aviones, al tiempo
que amplió el acceso a divisas para las pequeñas y medianas empresas hasta el
115% del valor importado en 2021, desde un límite de 105% dispuesto
previamente, hasta un máximo de 1 millón de dólares. Por otro
lado, extendió el sistema de financiación de importaciones al sistema
que se utiliza para las compras con licencias no automáticas.
"La
lógica de esto es definir una priorización del uso de divisas que permita
fortalecer la capacidad de acumulación de reservas", dijo el Ministro de
Economía, Martín Guzmán, en una entrevista con Radio con Vos. "A
quienes más les cuesta el crédito que son las Pymes (pequeñas y medianas
empresas) que estén en situación de más facilidad en el acceso", agregó.
Argentina, que cuenta desde el 2019 con controles de capitales para
proteger las escasas reservas del banco central, registró en mayo un aumento de
sus importaciones del 53,1% mientras que las exportaciones crecieron 20,7%.
"Siempre
que hay controles de cambio (...), hay brecha cambiaria. Cuando hay brecha
cambiaria es muy importante la administración del comercio exterior", dijo
el funcionario. Especialmente las importaciones de energía fueron las que
generaron el incremento en la demanda de divisas, tras la suba de precios que
generó la guerra en Ucrania.
"El
Directorio del Banco Central adaptó el sistema de pagos del comercio exterior,
para responder a las necesidades extraordinarias de divisas para atender la
importación de energía, con el objeto de sostener el crecimiento económico y el
desarrollo de las pymes evitando maniobras especulativas sobre las
importaciones", dijo la autoridad monetaria en un comunicado.
En
los primeros cinco meses del año las importaciones energéticas crecieron 205%
con respecto al mismo período del 2021 hasta totalizar 4.640 millones de
dólares, detalló Guzmán.
"Ahí
está el tema, ese es el volumen significativo de aumento de las
importaciones", sostuvo y destacó la iniciativa del Gobierno para
construir un importante gasoducto desde la formación de hidrocarburos no convencionales
de Vaca Muerta para incrementar la producción local de gas.
"Vamos
a tener la posibilidad de no importar más gas cuando tengamos el gasoducto
terminado", agregó.
Dólar oficial
El dólar hoy -sin los
impuestos- subió 92 centavos este lunes a $130,07 para la venta, de acuerdo
al promedio en las principales entidades del sistema financiero, mientras que en el Banco Nación el billete
ascendió $1 a $129,75 para la venta.
En consecuencia, el dólar ahorro o dólar solidario -que incluye
el 30% del impuesto PAÍS y el 35% deducible de Ganancias- trepó $1,42 a $214,50
en promedio.
A su vez, el dólar mayorista, que regula
directamente el BCRA, subió 47 centavos a $124,71, tras haber registrado la suba
semanal más alta desde la anteúltima semana de abril pasado.
Como
en cada inicio de semana,el tipo de cambio mayorista es ajustado hoy
compensando los días sin actividad por el fin de semana.
Por efecto de la implementación de las nuevas restricciones para acceder
al mercado de cambios, se diluyó la demanda hasta que los sistemas operativos
se encuadren bajo las disposiciones con vigencia inmediata, salvo la destinada
al pago de importación de energía.
Dólar blue
El dólar blue batió varios récords nominales y superó por
primera vez los $230, según un relevamiento de Ámbito en el
Mercado Negro de Divisas.
Como reacción a la medida del BCRA, el dólar paralelo saltó $6 y
alcanzó los inéditos $232. De esta forma, la brecha cambiaria con el
tipo de cambio oficial mayorista llegó al 86%, lo que representa el mayor nivel
en tres meses y medio.
En lo que va de junio, el dólar blue sube $25, lo que
representa su mayor avance mensual en el año, luego de terminar mayo en los
$207.
En
lo que va del año, el dólar informal avanza $24, después de cerrar el 2021 en
los $208. |