Por Andrés Lerner - En línea
con lo que había dejado trascender su entorno en la previa a su asunción como
ministro, en sus primeros pasos Daniel Scioli pondrá
en el eje de su agenda a las pequeñas y medianas empresas. El titular de Desarrollo Productivo visitará este martes la
Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA) y la
Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). De todas
maneras, no quitará de su agenda a las grandes firmas: también está previsto un encuentro con los directivos de la Unión
Industrial Argentina. Las pymes pedirán la continuidad de los lineamientos de la gestión de Matías
Kulfas y expresarán su preocupación por la suba de tasas, sobre todo en lo que hace al programa Ahora 12.
A menos de una semana de ocupar su despacho en la avenida Roca, Scioli
visitará tres entidades de peso en el mundo de la industria y el comercio. El
encuentro se da días después de que el Gobierno anunciara una suba
de tasas que impactará directamente sobre las líneas de crédito de
inversión productiva, las de capital de trabajo y, sobre todo, en el plan de
fomento al consumo Ahora 12.
Cómo contó Ámbito, la preocupación central de las
pymes hoy es que el encarecimiento de hasta 11 puntos porcentuales
en el programa que actualmente representa $1 de cada $4 que se financian en
tarjeta de crédito pueda redundar en un freno al consumo.
Según anticiparon desde CAME, ese será uno de los primeros planteos que harán
en el encuentro previsto para hoy.
El fin de semana en una entrevista que concedió al diario La Capital de
Rosario, el ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró que "la política
de suba de tasas no es para enfriar la economía sino para darle consistencia a
un proceso de crecimiento con inclusión social”. En ese sentido, sostuvo que
"el mecanismo apunta a la acumulación de reservas”.
Justamente la cuestión de las tenencias netas del Banco Central es una
de las grandes preocupaciones del gabinete económico. Es que el récord histórico de importaciones que se registró en
mayo atenta contra la meta de acumulación de reservas pautada
con el Fondo Monetario Internacional. Al respecto, Scioli afirmó
que se hará “un trabajo minucioso empresa por empresa, sector por sector” y
agregó: “Estamos evaluando prioridades y planificación de cada sector de las
divisas que necesitan y desarrollando paralelamente programas de sustitución de
importaciones”.
Según pudo saber Ámbito, el ministro planteará este martes en CGERA esta
cuestión y propondrá “un abordaje en conjunto del proceso de la
administración de divisas para la importación de insumos y materias primas”.
Otro de los puntos que tienen en agenda los industriales es la capacitación de
personal en oficios y la conversión de planes sociales en empleo genuino. CGERA
firmó semanas atrás un convenio con el ministro de Desarrollo Social, Juan
Zabaleta, que buscará acelerar.
Por último, el flamante ministro también tiene prevista
una reunión de trabajo con su par de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián
Domínguez. Scioli había anticipado que buscará darle “transversalidad” a
su gestión. El sector del agro está bajo la mirada del Gobierno
por las demoras en la liquidación de la cosecha y se espera que en los próximos
días haya medidas en ese sentido.
Examen clave esta semana ante el FMI
Por Carlos Burgueño - No será
una semana más en la relación entre Argentina y el Fondo Monetario
Internacional (FMI). Entre hoy y el miércoles, el
director gerente para el Hemisferio Occidental, Ilan Goldfjan, entregará en
mano a los integrantes del board del organismo el trabajo elaborado por sus
comandados Julie Kozac y Luis Cubeddu, sobre la inspección realizada en
Argentina de manera virtual, correspondiente a la primera misión del
Facilidades Extendidas. La directora adjunta y el jefe del caso argentino
elaboraron la semana pasada sus visiones sobre la marcha del país; y ya
elevaron sus conclusiones a su jefe directo Goldfjan. En ese texto se
introdujeron los argumentos para la aprobación general del período enero-marzo,
las primeras proyecciones para el lapso abril-junio; como también las
previsiones de ambos sobre el futuro del acuerdo. Esto incluye la seguridad de
que habrá que renegociar varios de los capítulos del Facilidades Extendidas.
Todos lo saben. Tanto en Washington como en Buenos Aires. Será cuestión de
negociar entre julio y agosto cuando las partes vuelvan a reunirse para
discutir las pautas del segundo trimestre del año, cuando ya estará más claro
que el país no podrá cumplir las metas pactadas y aprobadas el 25 de marzo
pasado. Mientras tanto, habrá que pasar esta semana un nuevo examen.
El viernes el país entrará nuevamente en fiscalización general del
board, donde el caso argentino se discutirá y analizará en detalle. Se aprobará
el trabajo elaborado por Kozac y Cubeddu, y avalado por Goldfjan; pero habrá
que pasar el tamiz siempre crítico de los integrantes del directorio; donde hay
miembros que, casi por tradición (lo que no implica que no tengan razón), se
ensañan particularmente en criticar a la economía argentina. Se descarta que en
este pelotón se ubicarán Japón, Países Bajos, Gran Bretaña y muchos otros
estados europeos. Y puede ser que también se sume Estados Unidos. Si bien
votarán a favor casi por unanimidad (siempre lo hacen cuando se recomienda un
voto positivo desde los técnicos del FMI), tendrán la oportunidad de analizar
que el país difícilmente cumpla lo pactado. Será en esos momentos donde habrá
que seguir la vehemencia de la exposición obligatoria de Goldfjan, y si el
brasileño-israelí se transforma en un defensor de la causa argentina, o en su
principal crítico. El director para el Hemisferio Occidental es el responsable
máximo del FMI en la fiscalización de la economía local y en el seguimiento del
caso criollo. Fue designado en su cargo en febrero, con el explícito mandato
(aceptado por él mismo) de llevar detenidamente el caso argentino bajo su
custodia. Y desde el primero momento, Goldfajn le dejó en claro a los hombres y
mujeres de Buenos Aires que es el máximo responsable ante el board del
organismo del éxito o fracaso del Facilidades Extendidas aprobado (con muchas
dudas) el 25 de marzo. El director había afirmado en la reunión de Primavera
del FMI y el Banco Mundial de Washington que ese compromiso sería cumplido a
rajatabla, y que sería duro en la fiscalización. Y que esa tarea incluiría la
recalibración de números y porcentajes para evaluar y descartar potenciales
waivers. El viernes será la primera vez que cumpla este mandato público ante el
board. El expresidente del Banco Central de Brasil sabe que no es poco lo que
está en juego. Sabe que un fracaso en el Facilidades Extendidas argentino
podría asimilarlo con el futuro de su trabajo como hombre fuerte de la comarca
occidental dentro del FMI. |