Jueves 16 - Por Estefanía Pozzo - Como cada
mes de este año, siempre atado al pulso de la inflación, el Banco Central decidió este jueves un movimiento en las tasas de
interés. Pero, a diferencia de otras veces que el movimiento es igual
para todos los segmentos de tasas "pasivas" de los bancos, esta
vez el Central convalidó subas relativas diferentes según cada
instrumento. Reunidos alrededor de las 9.30 de la mañana, un horario que
no suele ser el habitual para sus reuniones, el directorio del BCRA avaló
una menor suba relativa de las tasas de Leliq a 28 días,
un mayor rendimiento para los inversores minoristas de plazos fijos y,
al mismo tiempo, un fuerte retoque de las tasas activas que
cobran los bancos a sus clientes por préstamos para capital de trabajo o
tarjetas de crédito.
"Los datos de mayo confirmaron la desaceleración en la inflación
que se había iniciado en abril, con una significativa baja en la categoría
núcleo. El BCRA espera que los registros de inflación mensuales continúen
descendiendo gradualmente", justificó el comunicado oficial.
En el caso de los instrumentos de política monetaria, el Central
subió 300 puntos básicos el rendimiento. Las letras de
Liquidez (Leliq a 28 días), que tenía una tasa nominal anual (TNA) de 49%,
ahora quedó en 52%. Esta TNA es coincidente con una tasa efectiva de 66.5% anual. Esta última referencia
es importante porque es uno de los rendimientos que mira la
autoridad monetaria para "medir" si la tasa queda positiva en
términos reales, tal como está firmado en el acuerdo con el Fondo Monetario
Internacional (FMI). El resto de los instrumentos de política monetaria
también fue retocado: la tasa de pases a un día pasó de 37.5% a 40.5%,
coincidente con una TEA de 49.9%. Y la Leliq a 180 días quedó con una TNA de
58.5% (TEA 67.1%).
En el caso de los plazos fijos para personas
humanas, el Central decidió convalidar una mayor suba relativa que los
300 puntos básicos reconocidos al rendimiento de instrumentos en los que
invierten los bancos. En este caso, la TNA pasó de 48% a 53% para
los plazos fijos de hasta 10 millones de pesos, lo que significó un
salto de 500 puntos básicos. Con este retoque, una persona que
decide invertir en un plazo fijo obtendrá un rendimiento mensual de 3.94%
sobre el capital invertido el primer mes, aunque si decide reinvertir
todos los meses el capital más los intereses ganados la tasa efectiva mensual
que obtendría sería de 68%. Para el resto de los plazos
fijos, puso la TNA en 50% desde el 46% previo. En este último caso, la TEA
queda en 63.2%.
Al mismo tiempo que el Central retocó todas las tasas pasivas (es decir,
las que "pagan" los bancos a sus clientes), realizó también un retoque de las tasas activas (que son las que cobran
los bancos a sus clientes). La TNA para líneas de crédito bancarias
destinadas a inversión productiva para capital de trabajo subió 500 puntos
básicos de 47.5% a 52.5% y aquella destinada a inversión en bienes de capital pasó de 37% a 42%. Las tasas
efectivas para estas dos líneas quedaron en 67.2% y 51.5% respectivamente.
Pero las empresas no son las únicas que verán un encarecimiento
del crédito, sino también las personas. Todos los productos destinados a
financiamiento de consumo masivo de clientes también registró un retoque. Este
es el caso de las tarjetas de crédito, que a partir de esta
decisión del Banco Central podrán aumentar la tasa que le cobran a sus clientes
por utilizar los plásticos. La TNA de tarjetas de crédito pasó del 53% al 57%
anual.
Ahora
12 también tuvo una suba, aunque en este caso el aumento fue mucho más duro. La TNA del programa que tenía 3, 6 y 12 cuotas saltó 9 puntos
porcentuales de 33% a 42%, mientras que la de 18 y 24 cuotas pegó un salto
mayor, de 11 puntos porcentuales, desde el actual 38% a 49%. Desde
el Ministerio de Economía ya habían anticipado la semana pasada este
movimiento, tal como contó Ámbito. Esta decisión fue tomada por el actual
secretario de Comercio, Guillermo Hang, que también negocia por estos días con
las empresas la nueva etapa de Precios Cuidados, de la que ya se sabe implicará
una autorización de subas mayores a las que se venían registrando en el
programa para "reducir la brecha" de precios con el resto de los productos
de las góndolas y garantizar de esta manera el abastecimiento dentro del
programa.
La de hoy es la sexta suba de tasas del año.
Las anteriores modificaciones fueron el 12 de mayo (cuando subió la TNA 200
puntos básicos de 47% a 49%), el 13 de abril (cuando retocó 250 puntos básicos
al pasar la TNA de la Leliq de 44,5% a 47%), el 22 de marzo (subió 200 puntos
básicos desde 42,5% a 44,5%), el 17 de febrero (cuando saltó 250 puntos básicos
hasta el 42,5%) y el 6 de enero, cuando subió el primer escalón de 200 puntos
básicos del año (al pasar del 38% al 40%). En lo que va de 2022, el BCRA ajustó el rendimiento de los instrumentos de política monetaria en
14 puntos porcentuales. |