Por Claudio Zlotnik - El Banco Central aplicará una suba
agresiva de la tasa de interés este jueves, cuando se reúna el Directorio.
Será una reacción de Miguel Pesce a la crisis financiera desatada con
la ola de ventas de bonos en pesos, que derivó en una tensión cambiaria.
El contado con liqui cerró ayer en $239, mientras que el dólar
blue escaló 8 pesos adicionales, hasta los $224.
La decisión de Miguel Pesce, titular de la autoridad monetaria ya está
tomada. La suba podría
alcanzar los 3 a 4 puntos en la tasa de referencia, de una sola vez.
De ser así, esa tasa se elevaría del 49% nominal anual de ahora
hasta 52%-53% nominal anual. De esta manera, la tasa efectiva se situaría
por delante de la inflación interanual por primera vez desde que el Banco
Central comenzó con los ajustes de la tasa de interés.
Lo mismo
sucederá con el rendimiento de los plazos
fijos minoristas, cuya
tasa nominal anual se encuentra en el 48% y superará el 50% anual. Acá
también, la apuesta es a que el ahorro en los bancos de los pequeños
inversores no pierda contra la inflación.
Desde la ola de ventas de bonos en pesos en el mercado secundario, que
se gatilló a mediados de la semana pasada, el BCRA viene realizando compras
masivas de esos papeles, de forma de ponerle un piso a las cotizaciones.
Igualmente, la corrida se contagió a los otros mercados de deuda, y el
"riesgo país" trepó a los 2.126 puntos, nivel récord desde la última
reestructuración de Martín Guzmán.
Dólar y bonos: qué dicen desde el BCRA
En el Banco Central están convencidos de que la intervención
en el mercado de bonos, por un lado, y la
licitación exitosa de Economía de este martes fueron señales de estabilización
en el mercado financiero.
"Hay una decisión política de defender los ahorros en pesos",
comentó a iProfesional una fuente calificada de esa institución.
A la hora de evaluar la disparada de las cotizaciones de
los dólares alternativos, en el Central afirman que se dio en medio de una
complicada situación financiera internacional, arrastrada por la posibilidad de
que la Reserva Federal (banca central estadounidense) eleve la tasa de interés
en tres cuarto de punto. Un nivel que no estaba en los registros hasta hace
algunos días.
"La suba de los tipos de cambios implícitos en operaciones con
bonos está muy influenciada por el contexto internacional, que provocó caída en
todos los activos sin distinción", agrega el funcionario consultado.
Contactos con empresas para que no busquen
refugio en el dólar
Según supo iProfesional, Miguel Pesce mantuvo contactos directos con
empresas de primera línea que tienen fuertes inversiones en bonos en pesos, con
el objetivo de que mantengan esas posiciones. Que confíen en una pronta
estabilización.
El objetivo, claro está, es evitar que esas compañías se saquen de
encima esos papeles y se dolaricen buscando un refugio ante las turbulencias.
En lo que resta
de este mes vencen títulos por unos $500.000 millones, y en el mercado
temen que el Gobierno quede complicado para la renovación.
Por eso mismo, el jefe del Central considera que Guzmán debe dejar de
lado su estrategia de ofrecer tasas negativas en las futuras próximas
licitaciones de deuda.
En las últimas apariciones públicas, Pese se mostró a favor de que las
tasas reales "positivas", que vayan por encima de la inflación.
Ahora, esa posición quedará expuesta en los hechos con la suba de la tasa
prevista para mañana mismo.
La apuesta oficial: no habrá default ni salto
del dólar
El Gobierno
cree que tiene dos semanas para convencer al "mercado" de
que no habrá default de la deuda ni una devaluación abrupta en el segmento
oficial. Y que, bajo
ese escenario, podrá mantener un sendero de desaceleración
inflacionaria. Sin resignar la chance de un crecimiento económico por segundo
año consecutivo. Para algunos será magia pura. Para otros, una posibilidad
concreta.
Martín Guzmán cerró la jornada mirando el "vaso medio lleno":
demostrando que el mercado de pesos no lo tiene clausurado, como muchos temían,
ya que en la licitación Economía pudo recolectar más de $21.000 millones, por
encima del vencimiento estipulado.
De todas formas, en los despachos oficiales reconocen que se trató de
una operación sumamente menor
en comparación con lo que viene. Dentro de 13 días, necesitará conseguir
la friolera de $500.000 millones.
Los funcionarios del equipo económico creen que en estas dos semanas
podrán acomodar las cosas. Sobre todo en el mercado cambiario, donde la corrida
contra los bonos en pesos tuvo un notable impacto: ayer martes el contado con
liqui tocó $239, prácticamente un valor récord.
No se trata sólo de un aumento. Lo más preocupante fue la velocidad de
la racha alcista: el contado con liqui subió $29 en apenas cuatro jornadas
hábiles.
La inflación también juega
Ninguna de las consultoras económicas que miden la evolución de
la inflación prevé un descenso para este mes de junio.
El 5,1% de mayo le puso un piso elevado al índice de este mes: las
claves están en el ajuste de las tarifas de los servicios públicos -sobre
todo-, y en menor medida en el incremento de las cuotas de las prepagas ( 10%).
Los alimentos, a una velocidad menor de los meses precedentes, también
empujan, con alzas promedio cercanas al 4%. |