Por Pablo Sieira - Tras más
de un mes de demora, el debate sobre la reforma
de Ley de Alquileres empieza a destrabarse en la Cámara de
Diputados, que reunirá el próximo miércoles a las comisiones
para seguir analizando los proyectos presentados y con el foco puesto
en la iniciativa del Frente de Todos, muy cuestionada por el mercado.
Ese proyecto no modifica el plazo de 3 años de los
contratos ni el ajuste anual por un índice que combina evolución
de precios y de salarios, los dos aspectos más criticados de la
Ley 27.551, sino que propone incentivos fiscales para los
propietarios que pongan inmuebles en alquiler. También establece que
el cobro del alquiler sea por transferencia bancaria y prohíbe publicar
alquileres en dólares.
Si bien la iniciativa ya había obtenido dictamen de la Comisión de
Legislación General en mayo (con más firmas que los proyectos de Juntos por el
Cambio y el Interbloque Federal), al contener modificaciones en materia
impositiva debía pasar también por la Comisión de Presupuesto. Esto
demoró el tratamiento del tema.
Finalmente, y luego de
que la oposición reclamara que se convoque a esa otra comisión y así finalizar el trámite previo a la
sesión, se definió que el plenario de comisiones se lleve a cabo
el 22 de junio. El proyecto del Frente de Todos será el objeto central de
ese debate, porque las dos iniciativas de la oposición no contienen cambios
impositivos.
Según supo iProfesional, la idea es concluir allí con el
trámite de comisiones pero todavía no hay precisiones sobre cuándo se
realizará la sesión para votar el proyecto. En tanto, Juntos por
el Cambio y el Interbloque Federal evalúan unificar sus
propuestas cuando llegue el momento de bajar al recinto,
para superar en número al oficialismo.
Ley de Alquileres: ¿puede avanzar el proyecto
del oficialismo?
Si Juntos por el Cambio y el Interbloque Federal lograran ese acuerdo en
el recinto para unificar sus respectivas propuestas de reforma a la
Ley de Alquileres, podrían imponer un proyecto que incluirá
la reducción de 3 a 2 años en los plazos de los contratos de alquiler
y actualizaciones semestrales a negociar entre dueños e inquilinos.
En la oposición estiman que con esa alianza podrían lograr una mayoría
para rechazar la iniciativa del Frente de Todos, que tuvo más respaldo de
las agrupaciones de inquilinos que de los corredores inmobiliarios, al
contrario de los proyectos de la oposición.
De todos modos, mientras tanto el dictamen del oficialismo sigue
teniendo prioridad frente al de los otros dos. Hasta el
momento, ningún sector tiene por si solo una mayoría
clara que permita vislumbrar cuál sería concretamente la reforma de la ley
vigente.
Ley de Alquileres: puntos principales del
dictamen del oficialismo
El proyecto del Frente de Todos propone "incentivos a la
oferta de bienes inmuebles con destino habitacional", con el objetivo
de solucionar con el problema de escasez de inmuebles en alquiler que
remarcaron tanto el sector de las inmobiliarias como el de
los inquilinos.
Si bien para las inmobiliarias este problema es una consecuencia (junto
con la escalada de los precios) de los dos artículos de la ley vigente que
pidieron modificar, el dictamen del Frente de Todos no los modificó. En cambio,
propone beneficios que estarán sujetos a la condición de que
los contratos estén registrados ante la AFIP.
El proyecto exime del impuesto sobre Bienes
Personales a los inmuebles en alquiler "con destino exclusivo
a casa habitación", los cuales no estarán alcanzados cuando su valor
sea "igual o inferior" a $1.050.000, que es el establecido por la ley
de Bienes Personales para el período fiscal 2018 y siguientes.
También fija un beneficio para los pequeños contribuyentes que
tengan inmuebles en alquiler para vivienda. El dictamen señala que podrán
seguir en el Régimen Simplificado quienes "no posean más de tres (3)
unidades de explotación, sin considerar a estos fines el caso de inmuebles que
sean afectados a la locación con destino exclusivo a casa habitación del
locatario y su familia".
Por otra parte, incorpora a los inmuebles en alquiler a la ley de
"Incentivo a la Construcción Federal". La idea es motivar las
inversiones en refacciones de casas o departamentos usados que "sean
afectados, por un plazo no inferior a 12 años, a la locación con destino
exclusivo a casa habitación del locatario y su familia".
Bancarización y prohibición de publicar en
dólares
El dictamen de mayoría incorpora la obligación de que
los contratos de alquiler con destino habitacional consignen
"los datos bancarios necesarios de la parte locadora para
recibir el pago del canon convenido por transferencia o depósito
bancario".
Por otra parte, establece que "toda publicidad, en cualquier medio
o plataforma, que incluya precio de locaciones de inmuebles con destino
habitacional debe realizarse en moneda nacional" y prohíbe hacerlo
en dólares. Esta situación había sido denunciada por las agrupaciones de
inquilinos de distintas provincias.
En otro orden, el proyecto incorpora a la letra de la Ley de Alquileres
que "en los contratos de locación de inmuebles con destino habitacional
las cláusulas y contenidos contrarios o que vulneren las disposiciones de la
presente ley, del Código Civil y Comercial y de las normas complementarias, se
entenderán siempre de la forma más favorable a la parte locataria y esta tiene
derecho a resolver el contrato sin abonar indemnización".
¿Qué propone el proyecto de Juntos por el
Cambio?
El proyecto que presentaron los diputados de Juntos por el
Cambio se concentra en la modificación de los dos artículos que más
polémica generaron y cuya modificación fue reclamada por el sector
inmobiliario.
En primer lugar, el dictamen señala que los contratos de
alquiler con destino habitacional serán de dos años, con la posibilidad
de que se extienda por un año más "si al vencimiento del mismo,
el locatario continúa en la tenencia del inmueble sin oposición del
locador".
Respecto de la actualización del precio de alquiler, el proyecto de
Juntos por el Cambio señala que "podrán realizarse ajustes con
la periodicidad que acuerden las partes, por intervalos no menores
a seis meses".
Además, elimina la indexación tan criticada. El dictamen establece que
"las partes deberán convenir el mecanismo de actualización del precio del alquiler
al inicio de la relación locativa, pudiendo utilizar índices oficiales
elaborados o publicados por organismos nacionales, provinciales o municipales o
lo que las partes acuerden". |