El director del Banco Central (BCRA) Agustín D´Attelis criticó
la "manipulación" y la "desestabilización" que
suscitó la baja en
la cotización de los bonos de deuda en pesos, y adelantó
que la entidad monetaria entiende que es necesaria una adecuación de
las tasas de interés de referencia.
"El Gobierno desde que llegó se encargó de reestructurar
las deudas en moneda dura que dejó como herencia la gestión anterior,
y empezó a apostar a la formación fuerte de un mercado en pesos que es algo que
hoy se está trabajando desde la oposición y sus economistas referentes en
intentar desestabilizarlo instalando fantasmas donde no debería haber ningún
problema", aseveró el funcionario.
El flamante director del BCRA, que reemplazó a Guillermo Hang tras el
desembarco de este último en la Secretaría de Comercio Interior a fines de
mayo, se sumó a las declaraciones del ministro de Economía, Martín Guzmán,
quien descartó la posibilidad de un "default" de la deuda
en pesos, y rechazó un análisis televisivo donde se acusó a la empresa
estatal Enarsa de generar el desencadenante de la baja de los bonos
al deshacerse el último jueves de títulos públicos en pesos para comprar
dólares e importar gas.
"Esta hipótesis es una hipótesis falsa porque la salida que tuvo
lugar a partir de la necesidad que tenía Enarsa para pagar algunas cosas fue
sobre fondos con liquidez donde colocan dinero para que, cuando
necesitan, rescaten y al día siguiente tengan la plata. Esos fondos no tienen
instrumentos indexados porque estos liquidan con plazos más largos",
explicó el economista.
En ese sentido, D´Attelis reiteró su critica a lo que considera
como una
"manipulación que busca desestabilizar" que comprende también
a economistas de la oposición que "dicen que van a
volver a reperfilar si vuelven al Gobierno".
"Arman un combo explosivo y después generan las dudas y
estos movimientos de venta que hay que salir a parar, a contener y a tratar de
ordenar", afirmó.
Deuda: ¿en pesos o en dólares?
Asimismo, D´Attelis enfatizó acerca de la "virtud" que
representa el endeudamiento en pesos en lugar de dólares.
"En ningún lugar del mundo donde el nivel de deuda a moneda local
que tiene la Argentina ronde el 25% del Producto Bruto Interno se
transforma en deuda insostenible. Sin embargo, instalan esta idea alocada de
probabilidades de un ´default´ que es algo que no existe", aseveró.
Además, señaló que "el
gobierno anterior no sólo destruyó el mercado de deuda en dólares sino que
destruyó el de pesos, al reperfilar de manera compulsiva de un día a otro".
En ese sentido, enfatizó que es "una deuda muy sana a nivel local
que se va a ir refinanciando cada vez que ocurre un vencimiento como
ocurre en todo el mundo".
No obstante, recordó que el BCRA puede "intervenir en los mercados
y marcar precios para evitar que las caídas sigan", además de las
"herramientas de ordenamiento macroeconómico que se van a comunicar en las
próximas horas".
Al respecto, adelantó que tras conocerse el dato
de inflación de mayo, y luego de desarrollarse la reunión monetaria el
próximo jueves, se van a realizar anuncios respecto de la tasa de interés.
Si bien evitó dar precisiones, D´Attelis dijo que "está claro que
una adecuación de las tasas de interés en este contexto de guerra es
necesaria".
Dólar caliente, alta inflación y presión por
las tasas
La suba de las tasas de interés, no caben dudas, complicará el panorama
social y político. El encarecimiento del costo del dinero pone trabas a la
actividad económica. Es el escenario que también empezaron a vislumbrar los
principales analistas respecto de la economía global. Y por eso se ven
los ajustes en los mercados.
Para algunos funcionarios del oficialismo, esta decisión es la única
chance de evitar una devaluación que echaría todo a perder. En principio, la
posibilidad de un triunfo electoral el próximo año. Pero también la chance de
un tránsito más o menos ordenado hasta las elecciones.
¿Quién podría asegurar que ese camino no se vería alterado -en lo
político pero también en lo social- si el Banco Central no puede asegurar la
estabilidad cambiaria?
De ahí la enorme preocupación con la que el nuevo escenario
era evaluado desde los despachos oficiales.
En medio de tanta tensión financiera, hubo cierto alivio en el comienzo
de la semana: el Banco Central logró comprar u$s25 millones en el mercado. Fue
la mayor adquisición desde que empezó junio. Es poco en relación a la
expectativa previa. Pero es mucho si se toma en cuenta la performance de la
mesa del BCRA en las últimas semanas.
Este martes de súper acción dará nuevos datos sobre la dinámica
económica y fibancierap
|