El Banco Central (BCRA) informó
este martes que las medidas que limitan el acceso al mercado de cambios con el fin de
reestructurar las deudas de privados alcanzó a la fecha un ahorro mayor a
u$s26.600 millones.
La entidad indicó que desde finales de 2020, cuando entró en vigencia la
medida restrictiva que, entre otras disposiciones, ordena que un privado
utilice sus dólares propios
para cancelar obligaciones financieras o comerciales, se ahorraron un total de
u$s26.635 millones.
De este total, u$s12.756
millones por toda la deuda con empresas vinculadas y u$s13.889 millones por
reestructuraciones de vencimientos de deuda con no relacionadas.
De acuerdo a datos publicados en una nota de prensa, entre finales de
2015 y 2019, años en los que estuvo al mando del país el expresidente Mauricio
Macri, las empresas incrementaron 83% su endeudamiento financiero externo, en
más de u$s21.000 millones, hasta alcanzar un volumen global de u$s45.045
millones.
Ese periodo estuvo acompañado por "el esquema de políticas de
desregulación y elevados tipos de interés domésticos, característico de ese
período, en detrimento del desarrollo del mercado de capital local",
remarcó la institución.
El balance cambiario reflejó entre enero de 2020 y abril de 2022 egresos
netos por el concepto “Préstamos financieros, títulos de deuda y líneas de crédito”
por un total de u$s14.405 millones de dólares.
Como contracara, los pagos netos en moneda extranjera realizados por
empresas resultaron considerablemente menores, alcanzando los u$s5.367
millones.
"Ello es así porque en el concepto “Préstamos financieros...” se
computan también las deudas por pagos con tarjeta de crédito en el exterior, las
cancelaciones de préstamos financieros en moneda extranjera otorgados por
entidades financieras locales y los pagos de préstamos del exterior y títulos
de deuda de las provincias. Esta cifra de pagos también difiere por cuestiones
conceptuales con el Balance de Pagos que diferencia los actores entre
residentes y no residentes", explicó. |