Buenos Aires, 13/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Mejoran las expectativas de creación de empleo en el país
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 14/06 - 08:20 La Nación
 Recomendar  Imprimir

Por Carlos Manzoni - En medio de un mercado laboral convulsionado por los efectos que dejó la pandemia, mejoran las expectativas de empleo, que en el tercer trimestre de este año se ubicaron 8 puntos porcentuales por encima de la cifra del segundo trimestre. Pero el “vaso medio vacío” es que, en comparación con la región, la Argentina aún está rezagada.

En efecto, la Encuesta de Expectativas de Empleo de ManpowerGroup para el tercer trimestre de 2022 arrojó que la expectativa neta de empleo (ENE) es de 21%, lo que implica un aumento de 8 puntos porcentuales en comparación con el segundo trimestre del año.

Según explicó Luis Guastini, director general de ManpowerGroup Argentina, los resultados revelan que el 36% de los empleadores encuestados planea aumentar sus dotaciones de personal, el 19% disminuirlas, el 37% no espera realizar cambios y el 8% restante no sabe si los realizará durante el periodo relevado. “Esto refleja un repunte en las intenciones de contratación”, señaló.

¿Por qué se da eso en una economía en crisis? Para Guastini, porque en lo que es la microeconomía hay un contexto de gran demanda en muchos sectores, ya sea porque la gente está comprando bienes durables para refugiarse, o porque hay sectores que están exportando o pensando en hacerlo, o porque hay proyectos puntuales que están teniendo una perspectiva positiva, como puede ser el caso de la industria minera. “Es decir que hay actividades que, por distintos motivos, están funcionando y están pensando que van a necesitar recursos para poder cubrir esa demanda”, dijo.

Al poner el foco en los sectores, se observa que Bancos, Finanzas, Seguros y Bienes Raíces lidera las intenciones más sólidas de la muestra, con una ENE de 32%, seguido por Educación & Salud ( 28%) y Manufacturas ( 21%).

Pero, como se dijo, el dato positivo, se empaña un poco al hacer la comparación con otros países de la región, donde se ve que en México las expectativas de empleo son de 59%; en Brasil, 54%; en Colombia, 43%, y Perú, 32%. Yendo un poco más lejos, Canadá aparece con 43% y Estados Unidos, con 38%.

Guastini explicó que esto ocurre porque en la Argentina hay una situación macroeconómica que genera mucha incertidumbre en el empresariado, como la inflación o el déficit fiscal, que siguen pesando en el empresario a la hora de decidir crear nuevos puestos de trabajo. “Por eso, al compararnos con otros países de la región nosotros aparecemos en el último lugar en cuanto a nivel de contrataciones”, agregó.

Otro aspecto que se observa desde Manpower es una dinámica particular en el mercado laboral del sector privado en general. “Lo que vemos ahí son índices muy altos de rotación en las empresas, que si bien es un fenómeno que se da a nivel mundial, en la Argentina está muy profundizado”, comentó.

Esto ocurre porque hay un cambio de expectativas de los trabajadores y un cambio en las necesidades de las empresas. “Esto produjo un desfase entre la oferta y la demanda. Por un lado, los trabajadores dicen que se cambiarían de trabajo porque analizan el grado de flexibilidad y autonomía que tienen en su empleo actual, cuál es la preocupación del empleador por su salud, cuánto aprende en su puesto y qué compromiso social tiene la empresa. Por otro, las empresas están en un proceso de competencia atroz, con necesidad de ser más ágiles al innovar y de conservar sus valores culturales luego de dos años en que la gente estuvo sin poder verse”, agregó.

A todo esto, que puede ocurrir en todo el mundo, en el mercado local se le suma la inflación. “La gente muchas veces se va por sueldos mucho más altos que los que tenía, pero ¿es real esa diferencia? No. Lo que hay es un anticipo de ajustes inflacionarios, porque las empresas tienen mucho desfase a la hora de ajustar. Entonces, si el empleado no sabe cuánto va a ganar a fin de año, toma la oferta en la que le actualizan todo junto”, concluyó Guastini.ß

Anuncian cambios para las retenciones en el sector minero

Por Francisco Jueguen - El Gobierno anunció un nuevo esquema de retenciones a las exportaciones –optativo para las empresas– para el sector minero con el objetivo de sumar las ventas al exterior y dólares a las reservas.

Según anticiparon fuentes a la nacion, la medida desarrollada por el ministro de Economía, Martín Guzmán, apunta a la promoción de la producción y exportación de cobre a través de un nuevo esquema de derechos de exportación. En la actualidad, las retenciones son 4,5% para las exportaciones de litio, cobre y plata. Para el oro, en tanto, llegan al 8%. El nuevo régimen optativo se publicaba anoche en el Boletín Oficial.

El mismo, explicó Economía, dispone la posibilidad del reemplazo de la actual alícuota del 4,5% para el cobre, por una variable con relación con el precio, con un rango entre 0 y 8%.

La fórmula, indicaron en el Palacio de Hacienda, fue calibrada de forma tal que, ante los precios promedio de este año (US$4,51/lb), la alícuota sería similar a la vigente (4,6%). “Hoy hay proyectos de inversión en análisis muy importantes, donde la medida reduce la volatilidad de la tasa de retorno y permite al Estado una mayor recaudación ante altos precios”, dijeron.

Antes de iniciar, el proyecto de inversión, las empresas podrán elegir permanecer durante 30 años con la alícuota fija de 4,5% o utilizar el esquema variable progresivo en función del precio.

La alícuota variable para los derechos de exportación ya se aplica en Argentina desde mayo de 2020 para los hidrocarburos donde, a través del decreto 488/20. Allí, la alícuota varía también entre 0 y 8%, según el precio internacional del petróleo.

Guzmán tenía pensado viajar anteanoche a Toronto, Canadá, para participar del encuentro del sector minero más importante del mundo. Por un tema logístico, participó ayer del evento vía Zoom.

“En la minería, las oportunidades son muy importantes. Desde el gobierno nacional, junto a las provincias, estamos articulando reglas de juego para potenciar el desarrollo de estas oportunidades”, dijo Guzmán.

“Con el ministro de Economía también hemos trabajado muy de cerca en un régimen de derechos de exportación progresivo para el cobre. Es un régimen que está próximo a salir, creemos que puede estar siendo publicado mañana y el Ministro de Economía lo va a explicar con detalle, pero es un régimen que permite a las empresas que están interesadas en producir cobre, adherirse en forma voluntaria a un régimen que va a contemplar la incertidumbre de las inversiones porque acompañaría las variaciones del precio. Sabemos que es un tema común en la industria”, aseguró en Canadá la secretaria de Minería, Fernanda Ávila.

En el sector ven la medida como un paso correcto. De hecho, era un pedido que ya habían elevado a las autoridades, ya que hoy no hay ninguna mina de cobre operativa en el país. La idea es que un determinado esquema de derechos de exportación active proyectos a los que hoy no les cierran los números. Uno de ellos es, por caso, la mina de Josemaría en San Juan. ß

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
12-09-2025 Los ADRs cayeron hasta 5,4% y los bonos en dólares cerraron con fuertes bajas ante la incerti...
12-09-2025 Pronóstico del EUR/USD: Los datos de inflación de EE.UU. sugieren tres recortes de tasas en 2025
12-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 11 de septiembre
11-09-2025 La inflación de agosto se mantuvo en el 1,9%, según el INDEC
11-09-2025 De la mano de YPF y los bancos, los ADRs saltaron hasta 7% y el S&P Merval en dólares trepó 6%
11-09-2025 EUR suave hacia el BCE – Scotiabank
11-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 10 de septiembre
10-09-2025 Los bonos en dólares rebotaron hasta 4% tras derrumbe, pero el S&P Merval tocó otro mínimo en...
10-09-2025 EUR estable antes del BCE del jueves – Scotiabank
10-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cotiza este martes 9 de septiembre
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET