El dólar en el mundo
alcanzó el lunes máximos en dos décadas frente a una canasta de monedas,
apoyado por el temor a una desaceleración económica mundial y por las apuestas
a una fuerte subida de las tasas de interés por parte de la Reserva
Federal de Estados Unidos.
En los mercados financieros globales continuaban los ecos de los datos
de inflación de
Estados Unidos del viernes mayores de lo esperado, que llevaron a una caída
generalizada en la búsqueda por el riesgo y alimentaron las apuestas sobre un
endurecimiento aún más agresivo de la política monetaria.
El lunes, los bonos de gobierno sufrieron una liquidación y los
mercados bursátiles de todo el mundo se vieron muy afectados.
"El dólar extendió sus ganancias desde el viernes a medida que el
riesgo continúa disminuyendo en todos los ámbitos", dijo Brad Bechtel,
director global de FX en Jefferies, en una nota.
El
índice dólar -que mide el desempeño del billete verde frente a seis divisas-
subía un 0,6% a 105,04 unidades, tras alcanzar un máximo desde diciembre de
2002.
Los operadores tienen mucho e la vista esta semana, incluidas las
reuniones de política monetaria de la Fed, el Banco de Inglaterra y el Banco
Nacional de Suiza.
Los mercados esperan que la Fed aumente su tasa de interés en 50 puntos
básicos el miércoles, y algunos como Barclays y Jefferies esperan un alza de 75
puntos básicos.
El golpeado yen, que se tambaleaba cerca de mínimos frente al dólar no
vistos desde 1998, fue una de las principales divisas que avanzó frente al
billete verde el lunes.
El yen encontró algo de apoyo en los comentarios del principal portavoz
del gobierno de Japón el lunes de que Tokio está preocupado por la fuerte caída
de la moneda y está listo para "responder adecuadamente" si es
necesario.
El Banco de Japón ha resistido hasta ahora las presiones para endurecer
su política monetaria, lo que ha debilitado la moneda del país.
El dólar cayó un 0,1% a 134,25 yenes.
La libra esterlina caía a un mínimo de un mes frente al dólar,
presionada después de que datos mostraran que la economía británica se había
contraído inesperadamente en abril. Las tensiones con la Unión Europea por el
comercio posterior al Brexit con Irlanda del Norte también afectaron a la
libra, que bajaba un 1,4% a 1,2146 dólares.
Oro
El oro y el paladio sufrieron fuertes caídas el lunes, ya que el
dólar repuntaba ante las apuestas de fuertes alzas de las tasas de interés por
parte de la Reserva Federal de Estados Unidos, erosionando el atractivo
del lingote y otros metales preciosos.
El
oro al contado cayó un 2,2%, a 1.829,52 dólares por onza a las 1605 GMT. Los
futuros del oro en Estados Unidos recortaron un 2,4% a 1.829,80 dólares la
onza.
El índice dólar alcanzó un máximo de varias décadas, convirtiéndose en
el refugio seguro preferido a expensas del oro, ya que el aumento del costo del
crédito reduce el atractivo del lingote, que no paga intereses.
"Se está produciendo una corrección masiva, y cuando la volatilidad
es tan alta, no se puede encontrar seguridad o comodidad en ninguna
parte", dijo Phillip Streible, estratega jefe de mercado de Blue Line
Futures en Chicago.
Los datos del viernes del IPC de Estados Unidos mayores de lo esperado
llevaron a los operadores a apostar ahora por un total de 175 puntos básicos
(bps) en aumentos de tasas para septiembre, y algunos vieron la posibilidad de
un movimiento de 75 bps esta semana.
El viernes, el oro cayó hasta un mínimo de casi un mes, pero luego
repuntó con fuerza en medio de una sesión volátil, ya que las preocupaciones
económicas capturaron la atención del mercado. Esa volatilidad se extendió
hasta el lunes, con el lingote viendo un fuerte retroceso desde un máximo de un
mes alcanzado durante la sesión asiática.
El movimiento del oro pone de relieve el tira y afloja actual entre sus
impulsores de precios, con una inflación firme contrarrestada por apuestas de
respuestas de política monetaria agresivas, dijo J.P. Morgan en una nota.
Mientras, el paladio se hundía cerca del 7% a 1.880,90 dólares la onza.
La plata cayó un 3% a 21,22 dólares la onza y el platino retrocedió un 3,6% a
938,31 dólares. |